Urochroa bougueri| White-tailed Hillstar
This plugin was recently added or modified. Until an editor of the site validates the parameters, execution will not be possible.
Tamaño y Forma
Colibrí de pico largo, sutilmente decurvado y negro, con una longitud corporal de 13 a 14cm y un peso de 8.5 a 9.2g. Presenta el dorso verde cobrizo con la barbilla y área malar color rufo. Su garganta y pecho son azul iridiscente, tiene vientre gris parduzco, coberteras supracaudales cobrizas, infracaudales negras, lados y flancos verde opaco. Sus rectrices centrales y externas son negras y el resto blanco con margen gris oscuro.
Especies Similares
Parecido al Colibrí Alirrufo (Boissonneaua jardini), pero sin rufo en la parte interna del ala y sin el margen negro en los lados de la cola. También puede confundirse con el Colibrí Terciopelo (Lafresnaya lafresnayi) por el patrón de la cola, aunque este es mucho más pequeño y tiene partes inferiores verdes y negras.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies, U. b. bougueri que habita en la Costa Pacífica del suroccidente de Colombia y noroccidente de Ecuador y U. b. leucura que carece de la línea rufa en el área malar y se encuentra en la vertiente oriental de los Andes colombianos en Nariño, oriente de Ecuador y nororiente de Perú
Se encuentra entre 1500 y 2800 m de altura sobre el nivel del mar, a lo largo de la vertiente Pacífica desde las cabeceras del río San Juan en el Cerro Tatamá en Colombia hasta el nororiente de Perú, pasando por el noroccidente y oriente de Ecuador.
Es un habitante muy común en bosques húmedos y muy húmedos, en bordes a lo largo de ríos y quebradas. También utiliza bosques en sucesión secundaria y zonas con predominio de vegetación arbustiva. Con mayor frecuencia forrajea en los estratos medios y bajos del bosque, pero también puede ser observado en el dosel.
Se ha registrado alimentándose del néctar de flores de rubiáceas (Palicourea sp.), ericáceas (Cavendishia sp., Psammisia sp. Killipiella sp.), bromelias (Guzmania sp.), lorantáceas (Psytacanthus sp.), fabáceas (Inga sp.), gesneriáceas (Columnea sp.), alstromeliáceas (Bomarea sp.) y algunas melastomatáceas. Ocasionalmente también se alimenta de insectos.
Se ha registrado en periodo reproductivo entre diciembre y marzo en el suroccidente de Colombia, pero en la región del río Ñambí tiene dos picos de reproducción en el año, uno en abril-junio y otro en noviembre-diciembre. Construye un nido en forma de copa con musgos, liquenes y pequeñas raíces en ramas verticales de árboles grandes, generalmente entre 5 y 12 m sobre el nivel del suelo. El tamaño de la nidada es de dos huevos que incuba la hembra durante 16 o 18 días y los polluelos duran entre 23 y 25 días en el nido.
Es un colibrí sedentario y territorial que se desplaza altitudinalmente en algunos periodos del año. Los machos defienden territorios de alimentación, pero eventualmente forrajean junto con otros colibríes en árboles en floración. Es común observarlo sobre ríos capturando insectos mientras realiza movimientos acrobáticos. Frecuentemente se alimenta del néctar sujetándose firmemente a las flores con sus patas y captura insectos al vuelo o sobre la superficie de ramas.
Algunos autores sugieren que la subespecie Leucura amerita el reconocimiento como especie distinta. Algunos autores también sugieren que las especies de los género Urochroa, Boissonneaua y Aglaeactis forman un grupo monofilético con base en similitudes de la coloración del plumaje y vocalizaciones.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2011. Species factsheet: Urochroa bougueri. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=25A791F13394C4E4 on 21/02/2011.
BirdLife International. 2011. Species factsheet: Boissonneaua jardini. Downloaded from http://www.birdlife.org on 21/02/2011.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1995. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barnowls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Gutiérrez, Z. A., E. C. Carrillo y S. V. Rojas. 2004. Guía Ilustrada de los Colibríes de la Reserva Natural Río Ñambí. Primera edición. ECOTONO. Bogotá.156p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 21 February 2011IUCN 2010.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 14 agosto 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2014. Colibrí Naguiblanco (Urochroa bougueri). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Allan Drewit © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer, XC22177. Accessible at www.xeno-canto.org/22177
Video
www.youtube.com, Alejandro birding
Palacio, Rubén. 2010. Colibrí Nagüiblanco (Urochroa bougueri). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1780