Philomachus pugnax|Ruff
Adulto plumaje no reproductivo
Esta especie es considerada un ave errante para Suramérica y cuenta con solo dos registros en Colombia. Su nombre Philomachus significa belicoso y deriva de las raíces griegas philos = amante y makhomai = pelear. Su epíteto pugnax deriva del latín y significa combatiente.
Tamaño y Forma
El macho mide de 26 a 32 cm, pesa de 130 a 254 g y presenta una envergadura de 54 a58 cm. La hembra mide de 20 a 25 cm, pesa de 70 a 170 g y tiene una envergadura de 48 a 52 cm. En plumaje reproductivo el macho presenta pico de color café a naranja opaco y patas verde amarillento a naranja oscuro. También presenta mechones en la cabeza y gorguera variablemente de color ante, castaño, púrpura oscuro, negro o blanco generalmente barrado o manchado. Su manto y plumas escapulares varían del blanco al café y presenta verrugas faciales amarillas a cafés. Sus partes inferiores generalmente son oscuras con el bajo vientre y las plumas infracaudales blancas. La hembra presenta coloración variable y carece del plumaje de la cabeza del macho. Sus partes superiores son oscuras con márgenes rufo o ante y manchas negras en el pecho y los flancos. Su pico es negro y sus patas rosa naranja a gris verdoso. El adulto en plumaje no reproductivo es similar a la hembra en condición reproductiva pero de color café grisáceo pálido por encima, con la parte inferior del rostro blanca y ante oscuro en el pecho. Su pico y patas son oscuros. Los jóvenes presentan partes altas de color café oscuro, parte anterior del cuello, pecho y vientre rufo ante.
Especies Similares
Los individuos en condición no reproductiva pueden confundirse con el Andarrio Patiamarillo (Tringa flavipes) pero este último tiene el pico más largo y su plumaje es más grisáceo. El Correlimos Pectoral (Calidris melanotos) presenta patrón de coloración del pecho más demarcado. También podría confundirse con el Correlimos Sabanero (Bartramia longicauda).
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Esta especie se encuentra en el noroccidente de Europa y a través de Siberia hasta la península de Chukotskiy. Inverna desde el Mediterraneo y el África Subsahariana y a través del Medio Oriente hasta la India. En Colombia cuenta con solo dos registros, una piel colectada, al parecer, en la Costa Caribe o en el interior del país y un registro del Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos.
Durante el periodo reproductivo se encuentra en la Tundra Ártica y Subártica en zonas cercanas a lagos pequeños. También utiliza pantanos y zonas de aguas poco profundas en deltas. Fuera de época reproductiva prefiere márgenes fangosas de lagos, ríos, pantanos y zonas inundadas.
En época reproductiva se alimenta de larvas y adultos de insectos acuáticos y terrestres como algunos escarabajos y dípteros. Fuera de época reproductiva su dieta es más variada e incluye otros grupos de insectos como saltamontes, tricópteros, moscas de mayo y también crustáceos, arañas, moluscos, ranas y peces pequeños.
Inicia la postura de sus huevos de mayo a junio. Anida solitariamente o en colonias laxas. Su nido es una cavidad raspada en el suelo la cual recubre con pastos, hojas y ramitas, generalmente escondido entre vegetación de pantano o pastizales. Pone 3 o 4 huevos los cuales incuba la hembra de 20 a 23 días. Las hembras también se encargan del cuidado de las crías quienes adquieren todo el plumaje necesario para volar del día 25 a 28 después de la eclosión.
Ave migratoria. Forrajea durante el dia y la noche. Captura sus presas principalmente mediante picoteo en el fango o en la vegetación y en ocasiones vadea en aguas poco profundas.
Algunos autores consideran que debería ser incluida en el género Calidris.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Philomachus pugnax. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BDC5CF80BE6CFC21 on 27/09/2014.
Cifuentes-Sarmiento, Y., R. Jhonston González & C. Ruiz-Guerra. 2012. Philomachus pugnax. Pp 206-208. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Piersma, T., J. Van Gils & P. Wiersma. Philomachus pugnax. Pp 530-531 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 noviembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Combatiente (Philomachus pugnax). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Roger Wasley © Todos los derechos reservados
Sonidos
Tomek Tumiel XC199470. http://www.xeno-canto.org/199470
Video
www.youtube.com, Carlos Fdez
Arango, C. 2014. Combatiente (Philomachus pugnax). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1550