Bartramia longicauda|Upland Sandpiper
Esta especie se reproduce desde el centro de Alaska hasta el centro-norte de Estados Unidos. En Colombia se encuentra en condición de transeúnte de invierno en todo el territorio nacional hasta 2600 m de altura. Su nombre Bratramia se estableció en honor a William Bartram, botánico y ornitólogo estadounidense. Su epíteto longicauda significa de cola larga y deriva de las raíces latinas longus = largo y cauda = cola.
Tamaño y Forma
Mide de 26 a 32 cm, pesa de 98 a 226 g y tiene una envergadura de 64 a 68 cm. Presenta pico corto y recto, patas amarillas largas, cuello largo y cola larga y aguda. La hembra presenta cola y alas levemente más largas. El adulto presenta partes altas de color café oliva con barrado oscuro y extenso y márgenes de las plumas de color ante pálido. Su cuello y pecho son de color ante pálido con estriado oscuro y el resto de partes inferiores blancas. Al vuelo muestra rabadilla negra. Los jóvenes presentan escapulares de color café oscuro y partes altas con los máregenes de las plumas ante pálido.
Especies Similares
Se asemeja al Zarapito Común (Numenius phaeopus) pero este último es de mayor tamaño, presenta pico más largo y curvo en el extremo y tiene listas blancas y negras en la coronilla.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Se reproduce desde el centro de Alaska, Yukón, sur de Mackenzie, British Colombia y Alberta hacia el oriente a través de las grandes planicies hasta el sur de Quebec y New Brunswick y desde allí hacia el sur hasta el nororiente de Oregon, centro-norte de Texas, centro de Missouri, Virginia y Maryland. Inverna en Surinam y desde Paraguay y sur de Brasil hasta el centro de Argentina. En Colombia es un transeúnte de invierno y al parecer se encuentra en todo el territorio nacional hasta 2600 m de altura sobre el nivel del mar.
En temporada de reproducción habita en praderas y durante el periodo invernal habita principalmente en la pampa en donde frecuenta cultivos de alfalfa, pastizales, orillas de humedales y bancos de arena cubiertos de vegetación en la Amazonía. En Colombia ha sido observada en pastizales del género Sporobolus.
Se alimenta principalmente de insectos terrestres como saltamontes, larvas y adultos de escarabajos y mariposas. También de arañas, milpiés, caracoles y en ocasiones de semillas.
Inicia la postura de sus huevos desde mayo a junio. En ocasiones forma colonias laxas. Generalmente ubica su nido en montecillos de hierba bien escondidos en los cuales pone 4 huevos. El periodo de incubación toma de 21 a 28 días y es efectuada por ambos padres. Las crías adquieren todo el plumaje necesario para volar del día 32 al día 34 después de la eclosión.
Es un ave migratoria de larga distancia. Permanece solitaria o en pequeños grupos, generalmente lejos de cuerpos de agua y en campo abierto. Forrajea alternando carreras cortas con paradas repentinas y con frecuencia se le observa en postura erguida.
Su estado taxonómico no registra revisión reciente.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada una especie de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Bartramia longicauda. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=BF1DA86E0714FD01 on 27/11/2014.
Ayerbe-Quiñones, F., M. F. González & R. Johnston-González. 2012. Bartramia longicauda. Pp 197-199. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Noviembre 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Piersma, T., J. Van Gils & P. Wiersma. Bartramia longicauda. Pp 506 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 noviembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Correlimos Sabanero (Bartramia longicauda). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Terry Sohl © Todos los derechos reservados
Sonidos
Bernabé López-Lanus XC158636. http://www.xeno-canto.org/158636
Video
www.youtube.com, Carl Barrentine
Arango, C. 2014. Correlimos Sabanero (Bartramia longicauda). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1559