Calidris canutus|Red knot
Adulto plumaje no reproductivo
Esta especie es un transeúnte de invierno poco abundante en Colombia y ha sido registrado en ambas costas del país. Su nombre Calidris deriva del término griego Kalidris con el cual Artistóteles designó a un ave marina de color gris. Su epíteto canutus se estableció en honor al rey Canuto, quien de acuerdo con la leyenda, consideraba a esta ave como un manjar.
Tamaño y Forma
Mide de 23 a 25 cm, pesa de 85 a 220 g y presenta una envergadura de 45 a 54 cm. Presenta patas de color verde opaco, pico recto, grueso y moderadamente corto. En plumaje reproductivo presenta partes superiores moteadas de parduzco y ante, con los lados de la cabeza y superciliar de color rojo ladrillo. Sus partes inferiores también son rojo ladrillo y en las hembras el vientre y la rabadilla son de color blanco. En condición no reproductiva ambos sexos son de color gris por encima con estrechos márgenes blancos en las plumas más grandes, lista ocular prominente, superciliar y parte inferior de las mejillas blancuzcas. Sus partes inferiores son blancas con barrado gris en el pecho y los flancos y en su rabadilla presenta un barrado fino de color fusco y blanco. Los jóvenes son similares a los adultos en estado no reproductivo pero con el pecho lavado de ante, las partes altas gris pardusco y las coberteras alares y escapulares con márgenes ante.
Especies Similares
El adulto en condición reproductiva es similar a las becasinas (Limnodromus ssp.) pero tiene el pico más corto. Los individuos en condición no reproductiva pueden confundirse con el Correlimos Común (Calidris alpina) el cual es más pequeño y con el pico más largo y curvado en el extremo. El Correlimos Zarapatín (Calidris ferruginea) presenta el pico más largo y decurvado en toda su longitud y en vuelo muestra lista alar blanca.
Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies C. c. canutus, C. c. rogersi, C. c. roselaari, C. c. rufa y C. c. islandica.
Esta especie se reprodece en las regiones circumpolares de América y Asia. Durante el periodo invernal migra hasta el sur de África, Asia, Australia, Nueva Zelandia, sur de Estados Unidos, Centroamérica y Suramérica. En Colombia ha sido registrada en ambas costas. En la costa Caribe ha sido observada en el Vía Parque Isla de Salamanca y en los departamentos de Bolivar y Guajira. En la costa Pacífica ha sido registrada en la bahía de Buenaventura, la bocana de río Iscuandé y el Parque Nacional Natural Sanquianga.
En el periodo reproductivo se encuentra en la tundra en laderas pantanosas cerca de arroyos y con frecuencia en zonas costeras. En las áreas invernales es un ave estrictamente costera y utiliza playas arenosas. Ocasionalmente también se le observa en humedales de aguas salobre cerca de las costas.
Se alimenta principalmente de larvas y adultos de insectos de grupos como dípteros, mariposas, escarabajos y hormigas. En menor proporción también incluye arañas, pequeños crustáceos, caracoles y lombrices.
Inicia la postura de sus huevos en el mes de junio. Anida en áreas abiertas en la tundra cerca de cúmulos de vegetación. El tamaño de su postura es de 3 a 4 huevos los cuales incuban ambos padres durante 21 a 22 días. La hembra se marcha inmediatamente después de la eclosión de los huevos y deja al macho bajo el cuidado de las crías, las cuales adquieren todo el plumaje necesario para volar del día 18 al 20 después de la eclosión.
En las áreas invernales generalmente se observan solitarios o unos pocos individuos dispersos. Forrajea en el día y en la noche y con frecuencia se le observa probando en sustratos blandos. Es una especie migratoria que recorre largas distancias con pocas paradas durante su viaje.
Anteriormente tratada en el género monoespecífico Canutus. Las subespecies islandica, rogersi y roselaari, anteriormente fueron incluidas en la subespecie nominal.
Estado de conservación
Es considerada como una especie de preocupación menor en el ámbito internacional aunque presenta tendencias poblacionales a la disminución.
Literatura
Avibase. 2014. Calidris canutus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=B5CE8FAD18923A94 on 27/11/2014.
cifuentes-Sarmiento, Y, R. Jhonston-González & C. Ruiz-Guerra. 2012. Calidris canutus. Pp 251. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Piersma, T., J. Van Gils & P. Wiersma. Calidris canutus. Pp 511 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 noviembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Correlimos Colorado (Calidris canutus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Carlos Ribeiro © Todos los derechos reservados
Sonidos
Fernando Jacobs XC23892. http://www.xeno-canto.org/23892
Video
www.youtube.com, Antoine Cubaixo
Arango, C. 2014. Correlimos Colorado (Calidris canutus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1551