Calidris alpina|Dunlin
Adulto plumaje no reproductivo
Esta especie se reproduce en Alaska y Canadá e inverna hacia el sur hasta el norte de Suramérica. Su nombre Calidris deriva del término griego Kalidris con el cual Artistóteles designó a un ave marina de color gris. Su epíteto alpina deriva del latín y significa alpino o de las altas montañas.
Tamaño y Forma
Mide de 16 a 22 cm, pesa de 33 a 85 g y tiene una envergadura de 33 a 40 cm. Presenta patas negras y pico largo, notoriamente decruvado especialmente hacia la punta. La hembra es un poco más grande que el macho con el pico también un poco más largo. El adulto en condición reproductiva presenta partes superiores jaspeadas de rufo y negro. Sus partes inferiores son principalmente blancas con estriado negro en el cuello y alto pecho y una mancha negra distintiva en el abdomen. El macho también presenta una tenue línea superciliar blanca. El adulto en plumaje no reproductivo presenta cabeza, pecho y partes altas de color gris. Su barbilla, garganta y partes inferiores son blancas y tiene finas estrías en el cuello y el pecho. Los jóvenes presentan estrías ante en el pecho, vientre blanco, lados y flancos con líneas y puntos negro parduzco.
Especies Similares
En plumaje no reproductivo es muy similar al Correlimos Picudo (Calidris mauri) pero éste es un poco más pequeño con el pico más grueso y corto y en términos generales es más blanquecina. En condición reproductiva C. alpina se disntigue de C. mauri por parche negro en el abdomen.
Diferencias Regionales
Se reconocen nueve subespecies, C. a. arctica, C. a.schinzii, C. a. alpina, C. a. sakhalina, C. a. actites, C. a.kistchinskii, C. a. arcticola, C. a. pacifica y C. a. hudsonia. Estas subespecies difieren principalmente en tamaño, longitud del pico, coloración de las partes superiores y tamaño del parche negro en el vientre.
Esta especie se reproduce en las regiones del Ártico en Europa, Asia y Norteamérica. Las poblaciones de Europa y Asia invernan en las costas de la Península Ibérica, África el suroriente asiático y Oriente Medio. Las poblaciones del norte y oriente de Alaska y norte de Canadá invernan a lo largo de ambas costas desde el sur de Alaska y el nororiente de Estados Unidos hasta México y regularmente más al sur. En Colombia ha sido registrada en la isla Bocagrande en el municipio de Tumaco y en el Parque Nacional Natural Sanquianga.
Durante el periodo reproductivo se le encuentra principalmente en terrenos húmedos y pantanosos en la tundra ártica y en pastizales húmedos en las costas. En el periodo invernal utiliza zonas estuarinas y una gran variedad de cuerpos de agua dulce y salobre. En Colombia ha sido observada en ambientes costeros y en ellos planos lodosos intermareales y playas arenosas.
En época de cría se alimenta de larvas y adultos de grupos de insectos como dípteros, escarabajos, avispas y moscas de mayo. Durante este periodo también incluye arañas, lombrices, ácaros, caracoles y material vegetal. En las áreas invernales se alimenta de poliquetos, gasterópodos, insectos, crustáceos y ocasionalmente de peces pequeños y material vegetal.
Inicia la postura de huevos desde junio hasta principios de julio. Construye un nido entre la vegetación, generalmente sobre un montículo de hierba. Su nido tiene forma de copa, la cual construye con pastos y hojas. Pone 3 o 4 huevos los cuales incuban ambos miembros de la pareja durante 20 a 24 días. También ambos padres se encargan del cuidado de las crías aunque la hembra generalmente se marcha primero. Los polluelos adquieren todo el plumaje necesario para volar del dia 18 a 24 después de la eclosión.
Es un ave migratoria que exhibe una gran variedad de estrategias de migración como desplazamientos cortos a lo largo de las costas o vuelos largos sobre áreas continentales. En las áreas no reproductivas es un ave altamente gregaria y forrajea tanto en el día como en la noche. Captura sus presas mediante sondeo del sustrato, generalmente intercalado con rápidos desplazamientos.
Anteriormente ubicada en los géneros Erolia o Pelidna. La validez de algunas subespecies en ocasiones ha sido cuestionada.
Estado de conservación
Su estado actual es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Calidris alpina. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=15369E8EB4CBD064 on 27/11/2014.
Cifuentes-Sarmiento, Y., R. Jhonston-González & C. Ruiz-Guerra, C. 2012. Calidris alpina. Pp 251. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Piersma, T., J. Van Gils & P. Wiersma. Calidris alpina. Pp 526 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 noviembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Correlimos Común (Calidris alpina). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jeff Loomis © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer XC141702. http://www.xeno-canto.org/141702
Video
www.youtube.com, Mark Andrews
Arango, C. 2014. Correlimos Común (Calidris alpina). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co./wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1552