Calidris minutilla|Least Sandpiper
Adulto plumaje reproductivo
Esta especie se reproduce en el oeste de Alaska y Canadá e inverna desde Norteamérica hasta Chile y Brasil. Su nombre Calidris deriva del término griego Kalidris con el cual Aristóteles designó a un ave marina de color gris. Su epíteto minutilla deriva del latín minutellus que significa muy pequeño.
Tamaño y Forma
Mide de 13 a 15 cm, el macho pesa de 17 a 33 g y la hembra de 20 a 33 g. Presenta patas amarillas y pico negro, corto y delgado. El adulto en plumaje reproductivo presenta partes altas de color café oscuro con los márgenes de las plumas castaños y grises. Su cabeza es oscura con una línea superciliar muy tenue. Por debajo es de color blanco con un sombreado grisáceo y estriado café en el pecho. En condición no reproductiva presenta partes altas de color gris marrón con los márgenes de las plumas pálidas. Por debajo es más opaco con estriado gris marrón difuso en la garganta y el pecho. Al vuelo resalta una lista alar blanca y lados de la rabadilla también blancos. Los jóvenes presentan capucha rufa y partes altas de color café negruzco con los márgenes de las plumas castañas y blancuzcas formando una mancha en forma de “V” en el manto. .
Especies Similares
Se diferencia gracias a que es el único correlimos pequeño de patas amarillas o amarillo verdoso.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Se reproduce desde Alaska y a través del noroccidente y centro-norte de Canadá hasta Quebec, Newfoundland y Nueva Escocia. Durante el periodo invernal se encuentra desde el sur de Estados Unidos y a través de Centroamérica e Indias Occidentales hasta el norte de Chile y el centro-oriente de Brasil. En Colombia ha sido registrada en todo el territorio nacional hasta 1000 m de altura sobre el nivel del mar.
Se reproduce en la Tundra subártica hasta los bosques boreales del norte en donde utiliza zonas de vegetación cercanas a cuerpos de agua y áreas fangosas. Durante el periodo invernal habita en márgenes fangosos de lagos al interior del continente. También utiliza bancos de arena en las márgenes de ríos, pantanos, ciénagas, planos intermareales, playas de arena y pastizales.
Se alimenta de invertebrados bentónicos y terrestres como algunos gasterópodos, isópodos y ostrácodos. También de larvas, pupas y adultos de grupos de insectos como dípteros y escarabajos.
Inicia la postura de sus huevos desde mediados de mayo hasta principios de junio. Su nido es una pequeña depresión en el suelo la cual recubre con trozos de material vegetal. Pone 4 huevos los cuales incuban ambos padres durante 19 a 23 días. Las crías son cuidadas por ambos padres aunque la hembra las abandona 1 o 2 semanas antes que el padre. Los polluelos adquieren todo el plumaje necesario para volar de 14 a 20 días después de la eclosión.
Es un ave migratoria que se desplaza en grupos de decenas a centenas de individuos. Al parecer es una especie bastante fiel a sus sitios de invernada. Durante el periodo invernal forma bandadas compactas o dispersas y algunos individuos pueden defender territorios de alimentación. Forrajea durante el día y la noche y captura sus presas mediante picoteo o sondeo en sustratos húmedos.
Forma una superespecie con C. subminuta con la cual ha llegado a ser considerada conespecífica. Anteriormente fue ubicada en el género Erolia.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada una especie de preocupación menor con tendencias poblacionales a la disminución.
Literatura
Avibase. 2014. Calidris minutilla. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=15369E8EB4CBD064 on 27/11/2014.
Ruiz-Guerra, C. 2012. Calidris minutilla. Pp 231-232. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Piersma, T., J. Van Gils & P. Wiersma. Calidris minutilla. Pp 522-523 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 noviembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Correlimos Diminuto (Calidris minutilla). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Lip Kee © Todos los derechos reservados
Sonidos
Paul Marvin XC147355. http://www.xeno-canto.org/147355
Video
www.youtube.com, VideotecaFaunaPR
Arango, C. 2014. Correlimos Diminuto (Calidris minutilla). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1553