Pseudocolaptes boissonneautii| Streaked Tuftedcheek
Tamaño y Forma
Mide de 20 a 22 cm y pesa de 37 a 62 g. Presenta iris café, patas grises, mandíbula superior negra y mandíbula inferior blanco grisáceo. Tiene superciliar ante blancuzca, auriculares y región loreal café negruzcas, área malar ante leonado, lados del cuello blancos con las plumas formando penachos largos y coronilla café negruzca con estriado fino de color ante. Tiene el occipucio y la espalda café negruzcos con amplias estrías ante pálido, baja espalda rufescente, rabadilla y cobertoras supracaudales café rufo brillante, alas café negruzcas con las márgenes de las secundarias y las plumas terciarias rufas. Su cola es de color rufo brillante y presenta la punta del raquis desnuda. Su garganta es blanca y pecho ante dorado con las plumas marginadas de café oscuro formando un patrón escamado que se desvanece hacia el resto de las partes inferiores de color rufescente. El individuo joven tiene coronilla negra, vientre más oscuro y flancos casi completamente rufos.
Especies Similares
Casi indistinguible del Corretroncos Orejudo (Pseudocolaptes lawrencii) el cual carece de estriado en la espalda y presenta mechones en las mejillas blanco anteado, no blancos.
Diferencias Regionales
Se reconocen ocho subespecies de las cuales solo dos se encuentra en Colombia. La raza nominal en los Andes occidentales, centrales y orientales desde Cundinamarca hacia el sur y la subespecie P. b. meridae en la Serranía del Perijá y en la cordillera Oriental hasta Boyacá. Esta última se distingue de la raza nominal porque presenta el marginado negro de las plumas del pecho reducido o ausente.
Se encuentra por los Andes desde el norte de Venezuela hasta el centro de Bolivia. En Colombia se distribuye desde 1800 hasta 3200 m de altura sobre el nivel del mar en la Serranía del Perijá y las tres cordilleras.
Habita en bosques montanos húmedos y muy húmedos. También en bosques enanos.
Se alimenta de artrópodos y pequeños invertebrados entre los cuales se han registrado larvas de mariposa y ranas pequeñas.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en julio y agosto en el norte de los Ande y la Serranía del Perijá. Se ha registrado un nido en una cavidad hecha por pájaros carpinteros en el tronco de un árbol muerto. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Permanece solo, en parejas y comúnmente se le encuentra en bandadas mixtas. Forrajea desde el nivel medio de la vegetación hasta el dosel en donde se desplaza por ramas horizontales e inclinadas en busca de presas en plantas epífitas y ocasionalmente en cortezas y hojas muertas. Hurga ruidosamente en trozos de vegetación atrapados en plantas epífitas.
Las especies de este género no tiene parientes cercanos evidentes y han sido ubicados cerca del género Berlepschia con base en la morfología del pico y otros caracteres asociados a el hábito de trepar. Forma una superespecie con P. lawrencii con la cual en ocasiones ha sido tratada como conespecífica. La raza auritus es más similar a P. lawrencii y se requieren análisis de su canto para aclarar su estatus.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Pseudocolaptes boissonneautii. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=0898B91BCFF4AA93
BirdLife International (2018) Species factsheet: Pseudocolaptes boissonneautii. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/02/2018.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Pseudocolaptes boissonneautii. Pp 327-328 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Corretroncos Cuelliblanco (Pseudocolaptes boissonneautii). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Peter W. Wndelken © Todos los derechos reservados
Sonidos
Nick Athanas, XC10764. Accesible en www.xeno-canto.org/10764.
Video
www.youtube.com alapi973
Arango, C. 2018. Corretroncos Cuelliblanco (Pseudocolaptes boissonneautii). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2051