Berlepschia rikeri| Point-tailed Palmcreeper
Tamaño y Forma
Mide de 18 a 22 cm y pesa de 32 a 37 g. Ambos sexos similares. Tiene el iris café naranja, patas grises y pico gris plata. Presenta cabeza, alta espalda y partes inferiores estriadas de blanco y negro, las cuales se tornan menos distintivas en el vientre y en barrado blanco y negro en las cobertoras infracaudales. El resto de sus partes superiores con de color castaño brillante con rémiges negruzcas.
Especies Similares
Inconfundible en su areal.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en sur de Venezuela, sureste de Colombia, Guayanas, este de Brasil, este de Ecuador, este de Perú y noreste de Bolivia. En Colombia ha sido registrada cerca de Leticia y en la Serranía de Chiribiquete.
Habita en zonas pantanosas principalmente con palmas del género Mauritia aunque en ocasiones con palmas pertenecientes a otros géneros (i.e Orbignya). También utiliza sabanas y bosques húmedos.
Su dieta es a base de artrópodos. Se desconoce en detalle de que grupos se alimenta.
Se desconocen todos los aspectos de su biología reproductiva.
Permanece la mayor parte del tiempo en parejas. Forrajea desde el dosel hasta el nivel medio de la vegetación en donde captura sus presas mediante espigueo en la base y el envés de hojas de palmeras efectuando maniobras acrobáticas.
Sin discusión reciente.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Álvarez, M., A. M. Umaña, G. D. Mejia, J. Cajiao, P. von Hildebrand & F. Gast. 2003. Aves del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete Amazonía-Provincia de la Guyana Colombia. Biota Colombiana 4(1):49-63.
Avibase (2018). Species factsheet: Berlepschia rikeri. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=EFEDF665A9961CA6
BirdLife International (2018) Species factsheet: Berlepschia rikeri. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/02/2018.
Donegan, T., P. Salaman, D. Caro & M. McMullan. 2010. Revision of the status of bird species occurring in Colombia. Conservación Colombiana 13 – 18: 25 - 54.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Berlepschia rikeri. Pp 328 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Corretroncos Palmero (Berlepschia rikeri). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Claudio Dias Timm © Todos los derechos reservados
Sonidos
Ottavio Janni, XC303396. Accesible en www.xeno-canto.org/303396.
Video
www.youtube.com Victor Castro
Arango, C. 2018. Corretroncos Palmero (Berlepschia rikeri). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2048