Doliornis remseni| Chestnut-bellied Cotinga
Tamaño y Forma
Mide aproximadamente 21.5 cm, el macho pesa de 58.5 a 72 g. Presenta iris café rojo oscuro, pico gris plata a negro y patas de color gris oscuro a negro. Solo se conoce el peso de una hembra, el cual fue de 64 g. El macho tiene la parte superior de la cabeza y cresta nucal rojo naranja, esta última usualmente oculta. El resto de su cabeza es de color gris oscuro, sus partes superiores son negruzcas más oscuras, tiene el pecho grisáceo oscuro y el resto de sus partes inferiores de color castaño rufo. La hembra se distingue del macho porque presenta extensos márgenes en las plumas de la cabeza. El inmaduro es similar al adulto.
Especies Similares
Muy similar a Doliornis sclateri del norte y centro de Perú pero tiene la cabeza más oscura, partes inferiores más rufas y ojos más pálidos.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Esta especie se distribuye localmente en los Andes de Colombia y Ecuador. En Colombia ha sido observada desde 3520 a 3650 m de altura sobre el nivel del mar en los Andes centrales en el departamento del Quindío, puntualmente en la Reserva Natural Cañón del Quindío, municipio de Salento.
Habíta en el l´ñimite de la vegetación arbórea en el ecotóno entre el bosque altoandino y el páramo en donde existe una alta humedad y la vegetación esta altamente cubierta de musgos, líquenes y otras epífitas. Utiliza matorrales densos en bordes de bosque.
Ha sido registrada alimentándose únicamente de frutos entre los cuales figuran los de la especies Miconia chlorocarpa (Melastomataceae). En sus contenidos estomacales se han registrado semillas de Escallonia sp. (Escalloniaceae).
Se desconocen todos los aspectos de su biología reproductiva.
Ha sido registrada sola o en grupos de hasta 3 individuos, posada en la copa de árboles o arbustos. Es un ave poco conspicua y de hábitos letárgicos.
Las especies del género Doliornis algunas veces han sido incluidas en el género Ampelion pero se distinguen de las especies de este último género en la estructura del pico y el plumaje de los jóvenes. Ambos géneros junto con Zaratornis aparentemente forman un clado.
Estado de conservación
Ha sido catalogada como especie Vulnerable en el ámbito internacional y como En Peligro en el ámbito nacional. Las principal amenaza que enfrenta esta especie es la pérdida de hábitat debido al uso de ténicas agrícolas insostenibles como las quemas en el páramo para estimular el crecimiento de brotes frescos para el ganado. Estas prácticas han reducido el ecotóno en el que habita haciendo que su área de ocupación sea pequeña, fragmentada y en disminución constante. Actualmente, se estima que en Colombia queda menos del 10% del hábitat de vegetación arbórea. Como medida de conservación se propuesto proteger la zona de transición entre el páramo y el bosque altoandino ante presiones como las quemas y el pastoreo. Además de ello, es necesario hacer una evaluación de la presencia de la especie en los páramos de la cordillera Central.
Esta especie no fue descrita hasta 1989.
Literatura
Avibase 2016. Doliornis remseni. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=97CB16E993EDBBE1 on 1/02/2016.
BirdLife International. 2012. Doliornis remseni. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T22700747A37932370. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22700747A37932370.en. Downloaded on 09 February 2016
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jiguet, F., M. Barbet-Massin & H. Pierre-Yves. 2010. Predicting potential distributions of two rare allopatric sister species, the globally threatened Doliornis cotingas in the Andes. Journal of Field Ornithology 81(4):325-339.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 febrero de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Snow, D., M. Brooke & B. Walther. Doliornis remseni. Pp 75 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
Mapas
Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Brayan Coral Jaramillo © Todos los derechos reservados
Sonidos
Jonas Nilsson, XC165648. Accesible en www.xeno-canto.org/165648
Video
www.youtube.com
Arango, C. 2016. Cotinga de Remsen (Doliornis remseni). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1840