Xipholena punicea| Pompadour Cotinga
Tamaño y Forma
Mide de 19 a 20 cm, el macho pesa de 60 a 72 g y la hembra de 58 a 76 g. Presenta iris amarillo pálido a blanco, patas de color negro pardusco y pico cuerno pardusco el cual es levemente ganchudo en la punta y aplanado dorsoventralmente. El macho es de color púrpura brillante en la cabeza y el cuerpo y púrpura más pálido en las plumas terciarias y las coberteras supracaudales. Sus coberteras alares mayores son alargadas, rígidas, puntudas y con ejes blancos y el resto de sus alas blancas. Las puntas de sus plumas primarias son negras y su cola es de color rosa pálido a blanco con los márgenes externos más púrpuras. La hembra es de color gris teñida de café, más pálida en la garganta, el vientre, cobertoras infracaudales y más negruzca en las alas y la cola. Los márgenes externos de sus plumas secundarias y cobertoras mayores son blancos. El joven es similar a la hembra pero con los ojos oscuros.
Especies Similares
El macho se distingue fácilmente por su coloración púrpura y al vuelo por el blanco de sus alas. Para distinguir la hembra los ojos blancos y la silueta rechoncha son buenas marcas.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en el oriente de Colombia, sur y oriente de Venezuela, Guayanas, suroriente de Ecuador, nororiente de Perú, nororiente de Bolivia y norte y centro de la Amazonía brasilera. En Colombia se encuentra por debajo de 200 m de altura sobre el nivel del mar en el extremo oriental de Guainía y Vaupés.
Habita en bosques húmedos, selvas del cinturón arenoso, bosques de galería y arboledas de sabana.
Su dieta es a base de frutos con un consumo menor de insectos como hormigas y termitas. Entre los frutos de los cuales se alimenta se han registrado los de especies pertenecientes a los géneros Euterpe (Arecaceae), Ficus (Moraceae) y Brosimum (Moraceae).
En Colombia se registró una hembra llevando material similar a pelo en el mes de septiembre en Puerto Inírida. En Guyana se registró un nido en el mes de marzo, el cual se encontraba a 20 m de altura sobre un bambú. El nido tenía apariencia de taza abierta y frágil y había sido construido con zarcillos leñosos. En él había un huevo de color gris verdoso, punteado y manchado de gris amarillento, más densamente en el extremo mayor. Se desconocen su tiempo de incubación y el periodo de desarrollo de las crías.
Es un ave generalmente solitaria aunque en ocasiones se pueden observar varios individuos en árboles en fruto. Permanece en el dosel en perchas prominentes y desnudas desde las cuales captura insectos mediante salidas aéreas.
Forma una superespecie con X. lamellipennis y X. atropurpurea.
Estado de conservación
Está catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2016. Xipholena punicea. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=FCFA9431307AE5A7 on 1/02/2016.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 febrero de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Snow, D., M. Brooke & B. Walther. Xipholena punicea. Pp 97 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 February 2016.
Mapas
Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Allan Drewitt © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer, XC81830. Accesible en www.xeno-canto.org/81830.
Video
www.youtube.com Ciro Albano
Arango, C. 2016. Cotinga Pompadour (Xipholena punicea). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1854