Hapalopsittaca amazonina | Rusty-faced Parrot
-
-
Tamaño y Forma
Esta ave mide aproximadamente 23 cm y pesa entre 97 y 115 g. Su cabeza y coronilla son rojo naranja oscuro con la región loral amarilla. Su pico es pálido con al base de la mandíbula inferior y el mentón de color rojo naranja. Presenta cobertoras auriculares café rojizas con lineas amarillas que se extienden por detrás de la nuca y el cuello. El resto de partes superiores son verdes. Su pecho es verde oliva y presenta manchas rojas en los hombros al igual que sus cobertoras alares internas menores. El resto de su cobertoras alares son azul verdoso y las rémiges negro azuloso. Su cola es principalmente roja opaca con ápices azules anchos.
Especies Similares
Suele confundirse con la Cotorra Maicera (Pionus chalcopterus) pero ésta es más oscura y sin hombros rojos. También se parece a la Cotorra Carateja (Pionus tumultuosus) pero presenta la parte anterior de la coronilla blanquecina y no tiene hombros rojos.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies H. a. velezi, H. a. amazonina y H. a. theresae todas reportadas para Colombia.
Se encuentra en Colombia y Venezuela y Perú. En Colombia habita entre 2000 y 2700 m de altura sobre el nivel del mar en la cordillera Oriental y en el alto valle del Magdalena. Entre 3100 y 3600 m de altura en la cordillera Central en Caldas en la cuenca del río Blanco en el municipio de Manizales. En la cordillera Oriental se conoce únicamente de Norte de Santander y el suroccidente de Bogotá. También se ha registrado en los departamentos de Risaralda, Tolima, Huila (Cueva de los Guacharos, Reserva Natural Meremberg) y Cauca (Parque Nacional Puracé).
Esta especie habita en bosques muy húmedos de montaña y usa áreas reforestadas con Alnus acuminata.
Consume frutos, flores y semillas, incluyendo los de Clusia sp. y algunos muérdagos de los cuales se alimenta con gran frecuencia.
Se desconocen muchos aspectos de su biología reproductiva.
--->>>>->>>>>>->>->>>->>->>>->
Forma una superespecie con H. fuertesi y H. pyrrhops, junto con las cuales también ha sido considerada conespecífica.
Esta cotorra presenta una distribución muy restringida y la perdidad de su hábitat por deforestación hace que sus poblaciones hayan disminuido drasticamente. Por su distribución localizada se requiere de la protección de los bosques en las localidades en donde se encuentra esta especie.
Literatura
BirdLife International (2012) Species factsheet: Hapalopsittaca Amazonina. Descargado de http://www.birdlife.org on 25/04/2012.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Jordi, S. 1997. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 4. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx editions. Barcelona. 679p.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 22 June 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús. Libro rojo de aves de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biológico Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. 554p.
Mapas
González, A. 2014. Cotorra Montañera (Hapalopsittaca amazonina). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Alejo Bayer © Todos los derechos reservados.
Sonidos
Video
www.youtube.com oswaldotanager.