Pheugopedius rutilus | Rufous-breasted Wren
Macho
Canto típico:
Su nombre significa "que corre por la llanura", viene del griego pheugo=huir, escapar y pedion= llanura. El epíteto rutilos deriva del latín, significa rojo. Vive en matorrales y marañas de bejucos, zonas de bambú denso en las márgenes de los bosques, límites de cafetales, áreas con crecimiento secundario alto y jardines en zonas húmedas. Se alimenta de insectos.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 14cm. Es de color café uniforme por encima pero más rufo en la coronilla, la cola es ampliamente barrada de negruzco y las alas no presentan barras; tiene una estrecha y blanca superciliar, los lados de la cabeza y garganta están punteadas de negro y blanco en fuerte contraste con el pecho rufo naranja brillante, pero con centro del abdomen blanco grisáceo. Sus flancos están teñidos de canela.Los juveniles son parecidos pero más opacos, especialmente en la coronilla y la región inferoposterior. El pecho es más canela pálido y las manchas de la garganta y la cara son más grandes y no tan bien definidas.
Especies Similares
La cara y garganta punteadas y pecho rufo brillante contrastante, son caracteres diagnósticos en esta especie.Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies en Colombia: P. r. laetus, P. r. interior y P. r. hypospodius.Medianamente común en matorrales, marañas de enredaderas y bordes de selva estacionalmente seca, también en selva húmeda o monte claro, especialmente en piedemontes.
Busca entre la vegetación (hasta una altura de 9m) insectos tales como abejones, chapulines, grillos, cucarachas, homópteros, orugas, hormigas y arañas. También se alimenta de semillas.
Su nido es una estructura globular voluminosa con una entrada lateral redonda, lo construyen con hojas secas a una altura de 1m a 15m y lo ubican entre la vegetación herbácea baja o entre las marañas altas de bejucos. Ponen de 2 a 4 huevos, generalmente 3, blancuzcos y salpicados algo densamente de canela o rufo.
Se mantiene en parejas o pequeñas familias algo menos furtivas y a mayor altura que otros del género (usualmente entre 1m a 10m). Examina hojas secas enrolladas o salta por enredaderas cerca de troncos. A menudo hace uso del mismo hábitat que el Cucarachero Cantor (Thryophilus rufalbus) y Cucarachero Anteado (Cantorchilus leucotis).
Anteriormente considerado dentro del género Thryothorus, todas las especies neotropicales de este taxón fueron movidas a Pheugopedius de acuerdo a las propuestas 408-11 de la SACC.
Se le considera muy relacionado con P. sclateri, a pesar de tener diferencias significativas en plumaje y vocalización.
Siete subespecies reconocidas de las cuales tres se encuentran en Colombia.
Se le considera muy relacionado con P. sclateri, a pesar de tener diferencias significativas en plumaje y vocalización.
Siete subespecies reconocidas de las cuales tres se encuentran en Colombia.
Estado de conservación
Preocupación menor.
No se encontro informacion.
Literatura
Avibase. 2013. Thryothorus rutilus. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=13450F636684A7A2 Descargado el 07/02/2013
Bierregaard, R.O. 1994. J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2013) Species factsheet: Thryothorus rutilus. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=6951 el 07 de febrero del 2013.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Descargado el 7 de febrero de 2013
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London. Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Restall, R., Rodner, C. y M. Lentino. 2007. Birds of Northern South America, an identification guide. Yale University Press. United States. 880p.
Bierregaard, R.O. 1994. J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2013) Species factsheet: Thryothorus rutilus. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=6951 el 07 de febrero del 2013.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Descargado el 7 de febrero de 2013
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London. Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Restall, R., Rodner, C. y M. Lentino. 2007. Birds of Northern South America, an identification guide. Yale University Press. United States. 880p.
The internet bird collection (2013).Thryothorus rutilus. Descargado de http://ibc.lynxeds.com/species/rufous-breasted-wren-thryothorus-rutilus el 07 de febrero del 2013.
American Ornithologists´s Union. 1998. Check-List of North American Birds (The Species of Birds of North America from the Arctic through Panama, Including the West Indies and Hawaiian Islands). 7th.ed.. Allen Press, Inc., Lawrence, Kansas, U.S.A.
Instituto Nacional de Biodivercidad. INBIO. Costa Rica. Descargado de: http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=3292&-Find el 17 de febrero del 2013.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCprop408-411.html
American Ornithologists´s Union. 1998. Check-List of North American Birds (The Species of Birds of North America from the Arctic through Panama, Including the West Indies and Hawaiian Islands). 7th.ed.. Allen Press, Inc., Lawrence, Kansas, U.S.A.
Instituto Nacional de Biodivercidad. INBIO. Costa Rica. Descargado de: http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=3292&-Find el 17 de febrero del 2013.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCprop408-411.html
Mapas
Fierro. E. 2013. Cucarachero Pechirrufo. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados.Video
No disponible.
Palacio, Rubén. 2013. Cucarachero Pechirrufo (Thryothorus rutilus). Wiki Aves Colombia. (J. Zamudio y C. Arango, Editores). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1088