Coccyzus erythropthalmus| Black-billed Cuckoo
Esta especie se reproduce en Norteamérica, en Colombia es un transeúnte y residente de invierno poco común. Su nombre Coccyzus deriva del griego coccys = cuclillo. El epíteto erythropthalmus significa de ojos rojos y procede de las raíces griegas eruthros = rojo y ophthalmos = ojo.
Tamaño y Forma
Mide cerca de 30 cm y pesan en promedio, 47 g los machos y 54 g las hembras, el cual incrementa notoriamente a principios de la migración. Presenta pico negro, patas grises, anillo ocular rojo e iris café oscuro. El adulto es oliva pardusco por encima con plumas primarias cafés. Por debajo es blanco, con garganta anteada, cola larga y graduada de color gris con puntas estrechas blancas por debajo. Los jóvenes presentan cobertoras alares bordeadas de blancuzco o ante y en ocasiones la margen interna de las plumas de vuelo de color rufo. También presentan garganta lavada de ante, pico negro por encima y gris por debajo.
Especies Similares
Podría confundirse con el Cuclillo Migratorio (Coccyzus americanus) pero éste tiene mandíbula inferior amarilla (excepto inmaduros), anillo ocular grisáceo y ápices de las rectrices más extensos.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Cría desde el centro-sur y sureste de Canadá hasta el centro-sur y sureste de Estados Unidos. Inverna desde el noroeste de Suramérica hasta norte de Argentina, Paraguay y Bolivia. En Colombia ha sido registrada hasta 1600 m de altura sobre el nivel del mar pero podría ser encontrada hasta 2000 m de altura. Se distribuye por la Costa Caribe al oeste del río Magdalena en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Cesar y Chocó. También en las tres cordilleras hasta el piedemonte de la cordillera Oriental, oeste de los departamentos de Casanare, Meta y Putumayo y los parques naturales Tinigua y Sierra de la Macarena. También en toda la región Pacífica incluyendo el Parque Nacional Natural Gorgona.
Durante la época de cría habita en bosques de tierras altas en Norteamérica y en matorrales. En época inverna habita en matorrales áridos, en bosques húmedos y en áreas semiabiertas.
Se alimenta de insectos, principalmente de orugas. En su dieta incluye saltamontes, moscas, escarabajos, arañas y en ranas, peces pequeños, huevos de otras aves y frutos.
Se reproduce en Norteamérica desde mayo hasta septiembre. Su nido es una taza poco profunda construida la cual sonstruyen con palitos y hojas ambos miembros de la pareja. El tamaño de su postura es de 2 a 5 huevos de color azul claro, los cuales incuban ambos sexos durante 10 a 11 días. Las crías realizan su primer vuelo del día 21al día 24 después de la eclosión.
Esta especie junto con C. lansbergi se encuentran más estrechamente emparentados con los géneros de las Indias Occidentales Saurothera y Hyetornis.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Coccyzus erythropthalmus. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=41E9F54BDA04ACBA on 30/03/2015.
Eusse-González, D. 2012. Coccyzus erythropthalmus. Pp. 323-335. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708 p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 30 Marzo 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Payne, R. B. Coccyzus erythropthalmus. Pp 595 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Cuclillo Piquinegro (Coccyzus erythropthalmus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Richard et Diane © Todos los derechos reservados
Sonidos
Dan Lane XC179829. http://www.xeno-canto.org/179829
Video
www.youtube.com, Stoil Ivanov
Arango, C. 2015. Cuclillo Piquinegro (Coccyzus erythropthalmus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1673