Piaya cayana| Squirrel Cuckoo
Esta especie se encuentra en todo el país hasta 2700 m de altura. Se desplaza entre la vegetación con movimientos que recuerdan a las ardillas y posteriormente se dejacaer planeando. Su nombre Piaya es un nombre nativo de la Guayana Francesa. El epíteto cayana deriva de “Cayenne” nombre que en los principios de la ornitología era adjudicado a aves de dudosa procedencia, presumiblemente la Amazonía.
Tamaño y Forma
Mide 46 cm y pesa alrededor de 98 g. Presenta ojos rojos, patas gris azulado claro, pico y piel orbital desnuda de color amarillo verdoso pálido o anillo orbital rojo para las poblaciones al oriente de los Andes. Por encima es de color castaño con cola larga y graduada, rufa por encima con banda subterminal negra y puntas blancas. Su garganta es rufa, el pecho y el abdomen gris, las cobertoras infracaudales negras y la superficie inferior de su cola castaño oscuro con amplias puntas blancas. Los jóvenes son similares pero con la cola sin banda negra, pico gris cuerno, patas grises, iris café y la piel alrededor del ojo de color gris.
Especies Similares
Podría confundirse con el Cuco Buchinegro (Piaya melanogaster) pero este último tiene partes inferiores negruzcas, coronilla gris, punto amarillo en la región loreal y pico rojo. El Cuco Enano (Coccycua minuta) es mucho más pequeño, presenta las partes bajas inferiores gris ante y garganta y pecho castaño rufo.
Diferencias Regionales
Se reconocen 14 subespecies de las cuales cuatro se encuentran en Colombia P. c. thermophila en el noroccidente del país, P. c. nigricrissa en el occidente, P. c. mehleri en el nororiente y P. c. mesura al oriente de los Andes.
Se encuentra desde ambas costa de México y por Centroamérica hasta el sur de Bolivia, norte de Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil. En Colombia se encuentra en todo el territorio nacional hasta 2700 m de altura sobre el nivel del mar.
Se encuentra en bosques secos, bosques húmedos, bosques de galería, manglares, bosques inundables, bosques en crecimiento secundario avanzado, pastizales con árboles dispersos, plantaciones de café y cerca de cursos de agua en zonas secas.
Se alimenta de insectos, principalmente de orugas, polillas, saltamontes, escarabajos y hormigas.
En Colombia se han registrado polluelos y volantones en el mes de mayo en Meta, una cópula en enero en el valle del río Anchicayá en la vertiente occidental de la cordillera Occidental, nidos en julio en Santa Marta y hembras poniendo en abril y mayo en el norte del país. Su nido es una plataforma frágil de hojas y palitos que construye en la horqueta de un árbol o arbusto. El tamaño de su postura es de 2 o 3 huevos blancos, los cuales incuban ambos sexos durante 18 días en periodos de 6 a 8 horas cada uno. Las crías son alimentadas por ambos padres con insectos grandes y abandonan el nido antes de que puedan volar (más o menos 8 días después de la eclosión).
Algunos autores consideran que las razas mexicana y thermophila podrían pertenecer a especies distintas.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Piaya cayana Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=6AA111B5364FA03C on 30/03/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 30 Marzo 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Payne, R. B. Piaya cayana Pp 601 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Cuco Ardilla (Piaya cayana). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Claudio Marcio 2 © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oscar H. Marín Gómez XC121444. http://www.xeno-canto.org/121444
Video
www.youtube.com, Osvaldo Scalabrini
Arango, C. 2015. Cuco Ardilla (Piaya cayana). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1677