Piaya melanogaster| Black-bellied Cuckoo
Esta especie se encuentra en tierras bajas al oriente de los Andes. Es muy similar al Cuco Ardilla (Piaya cayana) pero menos común y principalmente de dosel. Su nombre Piaya es un nombre nativo de la Guayana Francesa. El epíteto melanogaster significa de vientre negro y deriva de las raíces griegas melas = negro y gaster = vientre.
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 38 cm y pesa cerca de 102 g. Presenta iris café oscuro a rojo, pico rojo, patas gris plomo a negras y piel orbital desnuda de color azul pálido. El adulto es de color castaño oscuro por encima con capucha gris clara y una extensa mancha bridal amarilla. Su garganta y pecho son naranja ante, presenta abdomen y cobertoras infracaudales negras, cola rufa con banda subterminal negra y amplias puntas blancas. Los jóvenes son similares a los adultos.
Especies Similares
Muy parecida al Cuco Ardilla (Piaya cayana) pero este último tiene pico y piel orbital denuda amarillo verdoso, alto y bajo pecho gris y carece de capucha.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en el suroriente de Colombia, riente de Venezuela, Guayanas hasta el oriente de Ecuador, Perú, norte de Bolivia y Brasil. En Colombia se encuentra al oriente de los Andes por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar desde el sur del departamento del Meta, Vaupés, Guainía y noreste de Vichada hacia el sur.
Habita en selva húmeda de tierra firme, matorrales y ocasionalmente en sabanas arboladas.
Se alimenta principalmente de insectos como saltamontes, escarabajos, hormigas y orugas.
Se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de abril en el alto Orinoco en Venezuela. También jóvenes siendo alimentados en el mes de julio en la Guyana Francesa. Sus huevos son blancos y se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Sin revisión reciente
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Piaya melanogaster Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=1AE8B7CDE081E7ED on 30/03/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 30 Marzo 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Payne, R. B. Piaya melanogaster Pp 601 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Cuco Buchinegro (Piaya melanogaster). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
brendagaylebush © Todos los derechos reservados
Sonidos
David Geale XC87194. http://www.xeno-canto.org/87194
Video
www.youtube.com, Joäo Sérgio Barros
Arango, C. 2015. Cuco Buchinegro (Piaya melanogaster). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1678