Sporophila angolensis|Chestnut-bellied Seed-Finch
Macho
Canto típico:
Anteriormente incluida en el género Oryzoborus. Habita en tierras bajas húmedas al oriente y suroriente del país. Su nombre Sporophila significa amante de las semillas y deriva de las raíces griegas sporos = semilla y philos = amante. Su epíteto angolensis se acuñó haciendo referencia a Angola.
Tamaño y Forma
Mide de 10.6 a 12.4 cm y pesa de 11.4 a 14.5 g. El macho tiene iris negro, patas negras, pico robusto y negro. Sus partes superiores son casi completamente negras con una pequeña mancha blanca en la base de las plumas primarias y las coberteras alares internas también blancas. Por debajo es negro hasta el pecho y el vientre y las plumas infracaudales de color castaño intenso. Sus flancos también son castaños y sus muslos negros. La hembra es café por encima, café canela en las partes bajas y presenta coberteras alares internas blancas al igual que el macho.
Especies Similares
El macho se asemeja a su similar del Curió Renegrido (Oryzoborus crassirostris) el cual carece de castaño en partes bajas, tiene pico blanquecino, no negro y es un poco más grande. El Curió Picudo (Oryzoborus maximiliani) tiene pico blanco amarillento y el espéculo alar blanco es inconspicuo o está ausente. La hembra se distingue de sus similares de Sporophila porque es más grande, de coloración más oscura y por sus coberteras alares internas blancas.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies O. a. torridus y O. a. angolensis. Solo la primera se encuentra en Colombia y se distingue por ser más pequeña que la subespecie nominal, con el pico y la cola más cortos.
Se encuentra en Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Brasil, Ecuador, Perú, Paraguay y norte de Argentina. En Colombia se encuentra desde el nivel del mar hasta 1600 m de altura al oriente de los Andes.
Es una especie medianamente común en bordes y claros de bosque, bosques en crecimiento secundario y en pastizales con arbustos.
Se alimenta principalmente de semillas de pastos e insectos. Existe muy poca información al respecto.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva entre febrero y agosto. Construye un nido en forma de taza delgada con pastos rojos y enredaderas a baja altura muy cerca del suelo. Pone 2 o 3 huevos. No existe más información acerca de su biología reproductiva.
Permanecen solitarios o en parejas y en ocasiones forman grupos grandes juntos con otras especies de semilleros. Espiguea semillas de pastos mientras se mueve por sus tallos y en ocasiones busca alimento saltando por el suelo.
Las especies del género Oryzoborus en ocasiones han sido incluidas dentro del género Sporophila. Algunas especies del género podrían tener sus parientes más cercanos en el género Sporophila. Hibridiza con O. funereus en el sur de Colombia. La subespecie propuesta bajo el nombre de theobromae para el valle del Magdalena, Tolima y Huila es un sinónimo de torridus.
Estado de conservación
Se considera una especie de preocupación menor. Sin embargo es una especie muy apetecida como ave de jaula gracias a sus melódicas vocalizaciones.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Sporophila angolensis. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C50D59CFF9C409ED el 30/05/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge & P. Ryan. Sporophila angolensi. Pp 643. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Eusse, D. 2014. Curió Ventricastaño. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Dario Sanches © Todos los derechos reservadosSonidos
Diego Costa XC106304. http://www.xeno-canto.org/106304Video
www.youtube.com Fabricio Vasconcelos Costa
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1319