Megascops watsonii| Tawny-bellied Screech-owl
Morfo café grisáceo
Canto típico:
Es una especie poco conocida en Colombia y se encuentra en tierras bajas al oriente de los Andes. Su nombre Megascops significa búho grande y deriva del griego megas = grande y scops = búho. El epíteto watsonii se estableció en honor al físico y zoólogo estadounidense Gavin Watson.
Tamaño y Forma
Mide de 19 a 24 cm y pesa de 115 a 155 g. Presenta iris naranja pardusco a amarillo, pico grisáceo y tarsos totalmente cubiertos de plumas. Su disco facial es café ante con bordes delgados oscuros, vermiculado oscuro débil y penachos auriculares largos con márgenes externos negros. Presenta cejas café ante y coronilla y partes superiores de color café grisáceo oscuro con manchas y vermiculado negro y ante. Presenta plumas escapulares con puntos poco distinguibles y en ocasiones ausentes y plumas de vuelo y cola con barrado café y ante pálido. Su pecho es café oscuro con unas pocas manchas ante y el resto de partes inferiores de color leonado con estriado negro y barrado blanco en el vientre.
Especies Similares
Podría confundirse con el Currucutú Común (Megascops choliba) pero carece de superciliar blanca, punteado blanco en cobertoras alares y estriado debajo. Además es más oscuro por encima y leonado por debajo.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies M. w. watsonii y M. w. usta. Solo la subespecie nominal se encuentra en Colombia.
Se alimenta principalmente de insectos y probablemente de vertebrados terrestres.
Se desconocen todos los aspectos de su biología reproductiva. Probablemente anida en cavidades al igual que otras especies del género.
De acuerdo con evidencias vocales y datos de ADN parece estar estrechamente relacionada con M. atricapillus. Algunos autores han propuesto subir la subespecie usta a la categoría de especie con base en diferencias vocales y morfológicas. Sin embargo, dichas diferencias son mínimas y el muestreo geográfico ha sido inadecuado.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor. Sin embargo se encuentra incluida en el apéndice II de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Ninguna
Literatura
Avibase 2015. Megascops watsonii. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=510FA8F68706AE0D on 1/03/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Marks, J. S., R. J. Cannings & H. Mikkola. Megascops watsonii. Pp 179-180 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1999. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 30 enero de 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. Lopez-Lanus. 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Mapas
González, A. 2015. Currucutú Selvático (Megascops watsonii). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Joao Quental © Todos los derechos reservados
Sonidos
Diego Calderon XC106314, http://www.xeno-canto.org/106314
Video
www.youtube.com, Jan Dolphijn