Megascops albogularis| White-throated Screech-owl
Morfo café grisáceo
Canto típico:
Esta especie se encuentra en los Andes desde 2000 hasta 3000 m de altura sobre el nivel del mar. Su nombre Megascops significa búho grande y deriva del griego megas = grande y scops = búho. Su epíteto albogularis significa de garganta blanca y deriva de las raíces latinas albus = blanco y gularis = garganta.
Tamaño y Forma
Mide de 19 a 25 cm y pesa cerca de 185 g. Presenta iris amarillo o naranja, pico amarillo verdoso a grisáceo y patas gris rosáceo con los tarsos totalmente cubiertos de plumas. Carece de penachos auriculares. Su disco facial es oscuro con borde negro difuso y marcas blancas encima y debajo de los ojos. Su cabeza y partes superiores son de color café fusco oscuro con moteado negruzco y marcas blancas y ante. También presenta barrado estrecho oscuro en las plumas de vuelo y la cola. Tiene una banda estrecha de color blanco en la garganta, pecho de color café oscuro y vientre ante leonado con pocas barras y estriado oscuro. Los jóvenes son de color gris anteado pálido con la coronilla, el manto y las partes inferiores barradas.
Especies Similares
Se distingue de otros Megascops colombianos por plumaje más oscuro, garganta blanca y partes superiores con marcas blancas y ante.
Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies M. a. obscurus, M. a. meridensis, M. a. macabrum, M. a. albogularis, M. a. aequatorialis y M. a. remotus. En Colombia se encuentran las razas macabrum y albogularis.
Se conocen muy poco sus hábitos alimenticios pero es probable que al igual que sus congéneres se alimente de insectos y pequeños vertebrados.
Se han registrado polluelos en el mes de octubre en Ecuador, jóvenes en marzo en Perú y en septiembre en Venezuela. Anida en cavidades de árboles, en ocasiones abandonadas por otras aves y probablemente también en el suelo entre helechos o el pasto. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
En ocasiones clasificada en el género Macabra. La validez de las subespecies obscurus y aequatorialis es dudosa y probablemente corresponda a morfos o sea resultado de variación individual.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor. Sin embargo se encuentra incluida en el apéndice II de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Ninguna
Literatura
Avibase 2015. Megascops albogularis. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=F72A3AA5322DEA31 on 1/03/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Marks, J. S., R. J. Cannings & H. Mikkola. Megascops albogularis. Pp 181-182 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1999. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Pulgarín, P. C., W. A. Muñera. 2006. New bird records from farallones del Citará, colombian western cordillera. Boletín SAO 16(1):44-53.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 30 enero de 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Mapas
González, A. 2015. Currucutú Gorgiblanco (Megascops albogularis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Nolafryar © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oscar Laverde XC12930, http://www.xeno-canto.org/12930
Video
www.youtube.com, Jan Dolphijn