Falco columbarius| Merlin
Tamaño y Forma
Mide de 27 a 33 cm, el macho pesa de 150 a 210 g y la hembra de 189 a 255 g. Presenta iris marrón, cera verde-amarilla, pico azul con punta más oscura y patas amarillas. El macho adulto presenta partes superiores azul-pizarra finamente salpicadas de negro, plumas primarias negras con manchas o puntos prominentes blancos en el vexilo interno, cola azul pizarra con punta blanca y con varias franjas prominentes, de las cuales la subterminal es la más ancha. Tienes los lados de la cabeza finamente salpicados de blanco y negro, garganta y parte anterior del cuello blancos. Sus partes inferiores son blancas y marcadamente salpicadas de negro y teñidas de crema. Presenta el forro del ala manchado de blanco y parte interior de la cola negra con franjas y punta blanca. La hembra es similar al macho con partes dorsales marrón, rabadilla y cobertoras de la cola teñidas de pizarra, manchas en las rémiges de color crema, rosado o canela, pecho menos blanco más rosado canela y salpicado de café.
Especies Similares
Podría ser confundido con la hembra del Cernícalo (Falco sparverius) la cual es de menor tamaño.Diferencias Regionales
Se reconocen nueve subespecies de las cuales solo la raza columbarius inverna en Colombia.
Es una rapaz ampliamente distribuida con poblaciones que se reproducen en el norte de Norteamérica y Eurasia e inverna en sur de Norteamérica, las Antillas, Centroamérica, norte de Suramérica, Europa, norte de África y norte de India. En Colombia ha sido registrada hasta 3400 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente occidental de la cordillera Occidental, en la Sabana de Bogotá, en los municipios de Santander de Quilichao y el Tambo (Cauca), en Cúcuta (Norte de Santander), San Gil (Santander) y Jamundí (Valle del Cauca.
Es una rapaz invernante en Colombia en donde utiliza áreas abiertas como pastizales, páramos y matorrales. También ha sido registrada en zonas urbanas, bosques poco densos. En línea de costa ha sido observada perchada en árboles de mangle, probablemente al acecho de chorlitos y aves playeras.
Esta rapaz es un especialista del consumo de aves medianas y pequeñas de espacios abiertos como algunos chorlos y playeros, entre otros, aunque ocasionalmente también puede atrapar aves de mayor tamaño. También consume murciélagos, pequeños lagartos, insectos como libélulas y grillos y en ocasiones pequeños roedores. Los insectos parecen ser una fuente importante de alimento para individuos jóvenes durante el verano y el otoño.
Anida en Norteamérica en donde su temporada de reproducción abarca los meses desde marzo a junio. Anida en cavidades, en el suelo entre vegetación densa y en nidos abandonados de otras especies, especialmente córvidos (Corvus y Pica). Pone de 3 a 6 huevos los cuales incuban ambos miembros de la pareja durante 28 a 32 días. Las crías adquieren todo el plumaje necesario para volar del día 28 al 32 después de la eclosión.
En Colombia es un migratorio no reproductivo. En Colombia patrulla zonas abiertas en donde caza efectuando vuelos a gran velocidad y a baja altura, en ocasiones incluso a ras del suelo. También caza en compañía de otras rapaces (i.e. Accipiter striatus) y de forma cooperativa junto con individuos de su misma especie.
Anteriormente clasificada en el género Aesalon. Algunos autores consideran que la raza aesalon del viejo mundo debería ser considerada como una especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Falco columbarius. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=139C813EEFAA11F2
BirdLife International (2018) Species factsheet: Falco columbarius. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/02/2018.
Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 2018. En linea: http://checklist.cites.org/#/en/search/output_layout=alphabetical&level_of_listing=0&show_synonyms=1&show_author=1&show_english=1&show_spanish=1&show_french=1&scientific_name=Daptrius+ater&page=1&per_page=20.
Echeverry-Galvis, M. A. 2012. Chauna chavaria. Pp. 154-156. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes- Sarmiento (Editores). Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF
Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708 p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V.H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Bogotá, D.C. - Colombia. 394 p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
White, C. M., P. D. Olsen % L. F. Kiff. Falco columbarius. Pp 267 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y J. Sargatal. 1994. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 2. New World Vultures to Guineafowl. Lynx editions. Barcelona. 638p.
Mapas
González, A. 2018. Esmerejón (Falco columbarius). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Lip Kee © Todos los derechos reservados
Sonidos
Tayler Brooks, XC36374. Accesible en www.xeno-canto.org/36374.
Video
www.youtube.com John Kowarski
Palacio, R. D. 2010. Esmerejón (Falco columbarius).Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2074