Sporophila minuta|Ruddy-breasted Seedeater
Macho
Canto típico:
Se reconoce fácilmente por sus partes inferiores de color canela y se encuentra en casi todo el país excepto Amazonas, cordillera Oriental y la Costa Pacífica. Su nombre Sporophila significa amante de las semillas y deriva de las raíces griegas sporos = semilla y philos = amante. Su epíteto minuta deriva del latín minutus y significa pequeño.
Tamaño y Forma
Mide de 8.6 a 9.6 cm y pesa de 7 a 9 g. El macho presenta coronilla y rostro gris el cual se extiende hasta la espalda que a su vez es estriada de pardusco. Su baja espalda y rabadilla son de color rufo y sus coberteras supracaudales más largas de color gris. Sus coberteras alares son de color café negruzco con amplios márgenes grises y la base de las primarias de color blanco. Las plumas de la cola son negruzcas con márgenes oliva y todas sus partes inferiores rufas. Presenta una mancha blanca en la base de la mandíbula inferior, pico y patas negruzcas e iris café. La hembra es de color café anteado por encima con las alas y la cola café oscuro y partes inferiores ante a canela opaco pálido.
Especies Similares
El macho es muy similar al macho del Espiguero Ventricastaño (Sporophila castaneiventris) pero este último es gris brillante, no pardusco, y sus partes inferiores no son completamente rufas, además se encuentra al oriente de los Andes. También se asemeja al macho del Espiguero Tumaqueño (Sporophila insulata) pero este último tiene el parche rufo en la rabadilla más pequeño y la base de su cola es de color blanco. La hembra es más pequeña y anteada que otras hembras de Sporophila.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies S. m. parva, S. m. centralis y S. m. minuta. Solo la última se encuentra en Colombia.
Se distribuye desde el occidente de México hasta el norte de Brasil y Argentina. En Colombia se encuentra hasta 2300 m de altura sobre el nivel del mar en todo el país excepto en la Costa Pacífica, la cordillera Oriental y la Amazonía.
Utiliza áreas abiertas con gramíneas y malezas cerca de carreteras, viviendas y parques. También habita en sabanas, cultivos y jardines.
Se alimenta de semillas de pastos pero puede incluir otros tipos de frutos y artrópodos dependiendo de la época del año y de su disponibilidad.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en abril, mayo, septiembre y octubre. También nidos en abril, julio y noviembre. Construye un nido en forma de taza burda con pastos secos y tallos que se proyectan fuera del borde, generalmente a baja altura sobre el pasto o un arbusto. El tamaño de su postura es de 2 o 3 huevos blancos con manchas de color café. No existe más información al respecto.
Permanece en parejas durante el periodo reproductivo o en grupos con otros espigueros fuera de ésta época. Forrajea perchado en los tallos de pastos doblándolos con su peso mientras extrae sus semillas.
Evidencias moleculares sugieren que las especies el género Sporophila se encuentran fuertemente emparentadas con las del género Oryzoborus, con lo cual, el género Sporophila podría ser incluido dentro éste género. Anteriormente esta especie fue considerada conespecífica con S. hypoxantha. Forma un clado con S. castaneiventris.
Estado de conservación
Es considerada una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Sporophila minuta. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C50D59CFF9C409ED el 30/05/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge & P. Ryan. Sporophila minuta. Pp 643. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Eusse, D. 2014. Espiguero Ladrillo. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservadosSonidos
Bernabé Lopez Lanus XC56678 http://www.xeno-canto.org/56678Video
www.youtube.com Colombia Wildlife Oswaldo Cortes
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1243