Sporophila corvina|Variable Seedeater
Macho
Canto típico:
Anteriormente considerada conespecífica con Sporophila americana. Su nombre Sporophila significa amante de las semillas y deriva de las raíces griegas sporos = semilla y philos = amante. El epíteto corvina deriva del latín corvinus y significa similar a un cuervo.
Tamaño y Forma
Mide de 9.6 a 11.5 cm y pesa de 9.5 a 12.5 g. Presenta pico robusto y con culmen redondeado. El macho es totalmente negro con un parche blanco en la base de las plumas primarias. En ocasiones presenta una estría blanca sobre la línea media del pecho. Su iris es café oscuro y el pico y patas negruzcas. La hembra es de color café en la cabeza y en las partes altas hasta la baja espalda, más pálida y de color anteado en la rabadilla y coberteras supracaudales. Sus coberteras alares y plumas de la cola son de color café oscuro con bordes café oliva. Por debajo es de color ante con la garganta más pálida contrastando con una banda pectoral parduzca. Los jóvenes son similares a las hembras.
Especies Similares
El macho podría confundirse con su similar del Espiguero Variable (Sporophila americana) pero este tiene partes inferiores blancas moteadas de gris y una banda blanca en la garganta que se extiende hasta detrás de las auriculares.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies S. c. corvina, S. c. hoffmanni, S. c. hicksii y S. c. ophthalmica. Las dos últimas se encuentran en Colombia. Solo la raza nominal es casi toda negra, la subespecie kicksii presenta una banda blanca en la parte baja de la garganta la cual se extiende por los lados del cuello y los flancos, hoffmanni carece de collar blanco y ophthalmica es similar a hicksii pero presenta un parche alar blanco más grande y una media luna blanca debajo del ojo.
Esta especie se distribuye desde el sur de México hasta el noroccidente de Perú. En Colombia se encuentra desde el nivel del mar hasta 1500 m de altura en la vertiente occidental de la cordillera Occidental.
Habita en matorrales, bordes de bosque y campos enmalezados.
Se ha registrado alimentandose de semillas de Solanum sp., Paspalum sp., Amaranthus sp. Spoarbolus sp., Carex sp., Chaetochloa, sp. y Panicum sp. También se alimenta de insectos y los jóvenes son alimentados principalmente con semillas de pastos.
En Panamá su temporada de reproducción se extiende principalmente desde mayo a octubre pero esto puede variar según el régimen de precipitaciones. El nido tiene forma de copa y es construido por la hembra a menos de 6 m de altura sobre la ramificación de la rama de un arbusto o árbol pequeño. El tamaño de su postura es de dos o tres huevos de color grisáceo pálido con manchas cafés y grises concentradas en el extremo mayor. La incubación es efectuada por la hembra durante 12 días.
Permanece en parejas o pequeños grupos y en ocasiones junto con otros semilleros. Obtiene semillas de pastos mientras se posa sobra los tallos de estos llevándolos con su peso hasta el suelo en donde accede con mayor facilidad a las semillas. También forrajea en el suelo.
Evidencias moleculares sugieren que las especies el género Sporophila se encuentran fuertemente emparentadas con las del género Oryzoborus, con lo cual, el género Sporophila podría ser incluido dentro del género Oryzoborus. Forma una superespecies con S. americana, S. murallae y S. intermedia y en ocasiones ha asido considerada conespecífica con las dos primeras. En Colombia las subespecies propuestas como S. c. anchicayae es un hibrido entre la raza hicksii y la raza bogotensis de S. intermedia.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Sporophila corvina. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C50D59CFF9C409ED el 30/05/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge & P. Ryan. Sporophila corvina. Pp 643. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Eusse, D. 2014. Espiguero variable. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jeremmy Gatten © Todos los derechos reservadosSonidos
Gary Stiles (Colección de Sonidos Ambientales - Instituto Humboldt) XC148082. http://www.xeno-canto.org/148082Video
www.youtube.com Canal de thiagona 1
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1301