Euphonia trinitatis| Trinidad Euphonia
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 10 cm y pesa de 8.8 a 14 g. Presenta iris café oscuro, patas gris oscuro y pico gris azulado pálido con culmen y punta negruzca. El macho es de color azul acero lustroso por encima, con coronilla amarillo brillante, que se extiende desde el pico hasta detrás de los ojos. Presenta babero negro-azul lustroso, partes inferiores amarillo brillante, coberteras infracaudales blancas, blanco en la mitad basal de casi todas las plumas de vuelo y la mitad basal de la margen interna de las 2 o 3 plumas caudales externas también blanco. La hembra es oliva por encima, amarillenta por debajo, con el centro del pecho y el abdomen blanco grisáceo. Los inmaduros son principalmente oliva por encima y amarillo oliva pálido por encima. El macho subadulto presenta cantidad variable de moteado negro en la garganta y cabeza.
Especies Similares
El macho es muy similar al macho de la Eufonia Clorótica (Euphonia chlorotica), del cual se distingue porque su coronilla amarilla se extiende un poco más por detrás de los ojos y en sus partes superiores carece de tinte púrpura. La hembra se diferencia porque es oliva por encima y amarillenta opaco por debajo con partes inferiores medias gris pálido. El macho también es muy similar al de la Eufonia Común (Euphonia xanthogaster) pero es más pequeño y amarillo más brillante. La hembra de la Eufonia Común se distingue de la presente especie por nuca gris y centro de partes inferiores gris anteado uniforme.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en el norte de Colombia, gran parte de Venezuela y Trinidad. En Colombia se distribuye por debajo de 1100 m de altura sobre el nivel del mar y se encuentra en la región que queda al este de Cartagena hasta el sur de Guajira y hacia el sur hasta el valle bajo del río Magdalena y la Serranía de Perijá. También ha sido registrada en el extremo noreste de Vichada.
Habita en montes secos y abiertos, pastizales y áreas cultivadas con árboles dispersos, matorrales y localmente en bosques húmedos.
Se alimenta principalmente de frutos de muérdagos (Loranthaceae) e insectos.
Se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de mayo en el departamento de Cesar, un joven en julio en Santa Marta y un nido en el mes de abril en el Orinoco venezolano. Su nido es una estructura globular con una pequeña entrada lateral, hecho de pastos sobre un cúmulo de ramitas pequeñas cerca del final de la rama de un árbol. En su construcción participan ambos miembros de la pareja. El tamaño de su postura es 3 a 4 huevos de color crema pálido o blanco con marcas cafés, los cuales son incubados por la hembra. Ambos padres alimentan las crías.
Permanece en parejas y comúnmente en grupos de 3 a 6 individuos, menos frecuente en bandadas mixtas. Forrajea desde el nivel medio de la vegetación hasta el dosel y rebusca insectos en ramas altas desnudas y telas de araña.
En ocasiones ha sido considerada conespecífica con E. affinis, E. luteicapilla y E. chlorotica con las cuales podría formar un grupo monofilético. Los géneros Euphonia y Chlorophonia anteriormente fueron ubicados en la familia Thraupidae, sin embargo, estudios genéticos indican que se encuentran más relacionados con la familia Fringillidae que con cualquier otra familia.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2016. Euphonia trinitatis. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=1DF34F2F4038DF7E on 1/02/2016.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Hilty, S. Euphonia trinitatis. Pp 286 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to New World Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 April 2016.
Wetmore, A. 1914. The development of the stomach in the Euphonias. The Auk 31:458-461
Mapas
González, A. Eufonia de Trinidad (Euphonia trinitatis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Daniel Lane © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes, XC86177. Accesible en www.xeno-canto.org/86177.
Video
www.youtube.com Edwin Mora Accesible en https://www.youtube.com/watch?v=Cp2NQYcZA7s
Arango, C. 2016. Eufonia de Trinidad (Euphonia trinitatis). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1882