Phalaropus fulicarius|Red Phalarope
Adulto plumaje no reproductivo
Esta especie se reproduce en la tundra ártica e inverna en la costa occidental de Suramérica. Su nombre Phalaropus deriva de las raíces griegas phalaris = focha y pous = pie o pata que significa con patas de focha, mientras que su epíteto fulicarius deriva de las raíces latinas fulic = focha y arius = que pertenece a.
Tamaño y Forma
Mide de 20 a 22 cm, pesa de 37 a 77 g y tiene una envergadura de 37 a 40 cm. Presenta patas amarillentas y pico amarillo con extremo negro o totalmente negro en plumaje de otoño. En condición reproductiva la hembra es principalmente rojo castaño con coronilla y frente café negruzca, centro de la nuca gris, lados del rostro blancos y partes superiores café negruzco con los márgenes de las plumas cafés y ante. El macho es más pálido con la coronilla y el manto estriado, el blanco del rostro menos claro y las partes inferiores más pálidas, generalmente mezcladas con blanco. El adulto en condición no reproductiva es de color azul grisáceo pálido por encima con un parche oscuro en la coronilla, parche negro en la zona ocular y partes inferiores blancas. Los jóvenes tienen partes altas como el macho en condición reproductiva y el patrón de coloración de la cabeza como el adulto en condición no reproductiva pero con el rostro más café, el cuello y los lados del pecho de color ante rosa.
Especies Similares
Dificil de confundir en estado reproductivo. En plumaje de invierno se diferencia del Falaropo Tricolor (Phalaropus tricolor) por lista alar blanca y rabadilla y cola oscuras. Muy similar al Correlimos Blanco (Calidris alba) pero se distingue de este porque tiene el cuello más largo y delgado y pico largo y delgado.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Presenta una distribución circumpolar en las costas del océano ártico durante el periodo de reproducción. En el periodo invernal es principalmente pelágica y se le encuentra en la costa occidental de Suramérica y África. En Colombia ha sido registrada en la costa del departamento del Chocó y como accidental en el río Güejar al sur del Meta.
En época reproductiva se le encuentra cerca a las costas en la tundra pantanosa y valles de ríos pantanosos. En época invernal es principalmente pelágica en aguas tropicales y subtropicales de surgencia con altas concentraciones de plancton.
En el periodo de reproducción se alimenta de invertebrados, incluyendo insectos en estado adulto y larval de grupos como escarabajos, dípteros y tricópteros. También se alimenta de moluscos, crustáceos, anélidos, arañas y ocasionalmente de material vegetal. Fuera de temporada reproductiva se alimenta de plancton y de peces pequeños.
Inicia la postura de sus huevos desde junio a julio. Usualmente es una especie monógama pero cuando hay abundancia de machos se establecen sistemas poliándricos en los que la hembra tiene más de una pareja reproductiva. En esta especie los roles de los sexos se han invertido y la hembra abandona al macho después de la postura de los huevos. Anida cerca de cuerpos de agua entre vegetación corta y raspa una cavidad poco profunda en el suelo la cual es recubierta por el macho con material vegetal. El tamaño de su postura es de 3 o 4 huevos los cuales también incuba el macho durante 18 a 20 días. Las crías adquieren todo el plumaje necesario para volar del día 16 al 20 después de la eclosión.
Esta especie migra casi exclusivamente por rutas sobre el mar. Es un buen nadador y se le reconoce fácilmente como falaropo debido a que durante su vuelo toca la superficie del agua y gira. Captura sus presas mientras nada, vadea o camina y típicamente gira rápidamente entorno a su cuerpo y picotea en o debajo de la superficie del agua. Fuera de temporada reproductiva se le encuentra en grupos.
Las especies del género Phalaropus anteriormente fueron incluidas en su propia familia Phalaropodidae pero datos genéticos sugieren que estos taxa están incrustados dentro de la familia Scolopacidae.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada una especie de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Phalaropus fulicarius. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=153BA3069DFCDDCA on 27/11/2014.
Ruiz-Guerra, C. 2012. Phalaropus fulicarius. Pp 233-235. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Noviembre 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Piersma, T., J. Van Gils & P. Wiersma. Phalaropus fulicarius. Pp 523 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 noviembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Falaropo Colorado (Phalaropus fulicarius). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Antonio Maureira © Todos los derechos reservados
Sonidos
Felix Vidoz XC53461. http://www.xeno-canto.org/53461
Video
www.youtube.com, Pete Hines
Arango, C. 2014. Falaropo Colorado (Phalaropus fulicarius). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1560