Phalaropus lobatus|Red-necked Phalarope
Adulto plumaje no reproductivo
Esta especie se reproduce en el Ártico e inverna en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, puede migrar por fuera y sobre el continente. Su nombre Phalaropus deriva de las raíces griegas phalaris = focha y pous = pie o pata que significa con patas de focha. Su epíteto lobatus deriva del latín y significa lobulada.
Tamaño y Forma
Mide de 18 a 19 cm, pesa de 20 a 48 g y tiene una envergadura de 31 a 34 cm. Presenta pico delgado como aguja, cuello esbelto y dedos de los pies lobados. En plumaje reproductivo la hembra tiene la cabeza de color gris pizarra, cuello y lados del pecho con un collar en forma de herradura de color rojo naranja, el cual continúa hacia arriba por los lados del cuello hasta detrás de las mejillas que son de color negro. Su garganta y resto de partes inferiores son blanquecinas. El macho en condición reproductiva es similar pero más opaco. El adulto en plumaje no reproductivo es de color gris azulado pálido por encima con los márgenes de las plumas blancas, cabeza principalmente blanca con parche negro a través y detrás del ojo. Sus partes inferiores son blancas con rayas tenues en la parte baja de los flancos. Al vuelo y en cualquier plumaje muestra lista alar, rabadilla oscura y cola principalmente oscura. Los jóvenes tienen coronilla, parche ocular y parche posterior del cuello de color café. El resto de sus partes superiores son de color negro marrón con los márgenes de las plumas anteadas. Presenta pecho lavado de ante y el resto de partes inferiores blancas.
Especies Similares
Similar al Falaropo Colorado (Phalaropus fulicarius) pero este último es levemente más grande, tiene la espalda menos negra y presenta pico robusto, no como aguja como en la presente especie. El Falaropo Tricolor (Phalaropus tricolor) tiene rabadilla y cola blancas, no oscuras y carece de lista alar.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Presenta una distribución circumpolar y se encuentra en las costas del océano Ártico. Inverna en zonas pelágicas de la costa Pacífica de Suramérica, en el mar Arábigo y desde el centro de Indonesia hasta el occidente de la Melanesia. En Colombia ha sido registrada en el Pacífico en la costa de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca en las localidades de Bahía Málaga, Punta Soldado, Juanchaco y el Parque Natural Nacional Isla Gorgona.
Se reproduce desde la costa Ártica hasta el interior de la tundra en donde utiliza zonas cercanas a lagos con márgenes pantanosos. Durante la migración utiliza lagos de aguas saladas al interior del continente. En el periodo invernal se le encuentra en mar abierto en zonas de surgencia con alta disponibilidad de plancton.
En época reproductiva se alimeta de insectos, especialmente de dípteros en estado adulto y larval como también de escarabajos, tricópteros, hormigas y polillas. También incluye en su dieta otros invertebrados como caracoles, lombrices y crustáceos. Aunque en menor proporción también se alimenta de semillas. Durante el periodo invernal se alimenta principalmente de zooplancton.
Inicia la postura de sus huevos en el mes de junio. La hembra puede ser monógama o poliándrica en épocas en las que hay mayor cantidad de machos que de hembras. Anida slitariamente o en colonias laxas. Su nido es una cavidad poco profunda la cual raspa en suelos denudos entre vegetación dispersa cerca de un cuerpo de agua. Recubre el nido con hojas y ramitas y deposita 3 o 4 huevos los cuales incuba únicamente el macho durante 17 a 21 días. Las crías adquieren todo el plumaje necesario para volar del día 18 al 21 después de la eclosión y se hacen totalmente independientes cerca del día 14. Las hembras abandonan el nido antes de que los polluelos eclosionen y los machos cerca de dos semanas después.
Es un ave migratoria de vida principalmente pelágica durante el periodo invernal. Puede ser observada en grupos de hasta 100 individuos. Captura sus presas mientras nada, camina o vadea en sustratos como el fango, la vegetación o directamente en el agua. En ocasiones se asocia con otras aves marinas y aprovecha esta circuntancia para alimentarse con mayor facilidad de recursos marinos en abundancia.
Las especies del género Phalaropus anteriormente fueron incluidas en su propia familia Phalaropodidae pero datos genéticos sugieren que estos taxa están incrustados dentro de la familia Scolopacidae. En ocasiones ha sido incluida en el género Lobipes.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada una especie de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Phalaropus lobatus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=153BA3069DFCDDCA on 27/11/2014.
Cifuentes-Sarmiento, Y., R. Jhonston-González & C. Ruiz-Guerra. 2012. Phalaropus lobatus. Pp 253. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Noviembre 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Piersma, T., J. Van Gils & P. Wiersma. Phalaropus lobatus. Pp 532 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 noviembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Falaropo Cuellirojo (Phalaropus lobatus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Andrew C.© Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer XC203601. http://www.xeno-canto.org/203601
Video
www.youtube.com, Pete Hines
Arango, C. 2014. Falaropo Cuellirojo (Phalaropus lobatus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1561