Phoenicopterus ruber| Greater Flamingo
Orden: PHOENICOPTERIFORMES
Familia: PHOENICOPTERIDAE
Familia: PHOENICOPTERIDAE
Canto típico
Es un ave grande, de patas largas y cuello largo, con un particular color rosado en su cuerpo. Su nombre significa Ave de ala purpúreo y cuerpo encendido y deriva de las raíces griegas Phoenikós = purpúreo, pterón = ala y del latín ruber = rojo. Es el única representante de esta familia en Colombia.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Es una ave muy grande que mide entre 125 y 160 cm, la envergadura de sus alas mide entre 140 y 165 cm. Pesa entre 2.2 y 3.4 Kg. Es un ave que se caracteriza por su inconfundible color rosado y un intenso color rojo en sus alas, las cuales tienen negro en las plumas primarias y secundarias. Tiene un pico peculiar tomando la forma de una urna doblada hacia abajo, posee una lengua grande, espesa y carnosa. Tiene ojos pequeños y un cuello sumamente largo, debido al tamaño y ubicación de sus vertebras tiene una gran flexibilidad. Posee patas largas, pies palmeados con dedos cortos. En cuanto a los juveniles presentan un blanco grisáceo con rayas oscuras en la espalda y las alas.
Especies Similares
Iconconfundible. El único representante de esta familia en Colombia.
Diferencias Regionales
No se han descrito diferencias regionales
Su ditribución se concentra en la cuenca del mar Caribe, abarcando el Norte de Suramérica, desde Colombia hasta Brasil y las Antillas. Así mismo está presente en las islas Galápagos (Ecuador). Como residente no reproductivo también se encuentra en el extremo sur de México y Belize e individuos errantes puede llegar hasta la costa Oriental de EEUU.
Habita principalmente en aguas saladas (el flamenco es un ave que resiste grandes proporciones de salinidad), lagos poco profundos, donde se les facilita estar de pie, donde hay gran cantidad de fango y que en los alrededores no haya vegetación ni animales. Puede beber y bañarse en aguas dulces, sin embargo la mayoría del tiempo lo hace en aguas salobres.
En el momento de reproducirse, pueden agruparse cientos de individuos para hacer una danza característica, mantienen con la cabeza levantada la mirada es dirigida de un lado, se llaman la atención mediante movimientos con su picos y suave sonidos, algunas veces se tocan entre sí, tuercen el cuello y extienden sus alas. Esta particular danza hace que el color rojo y rosado resalte fuertemente.
Es una ave de vuelo largo y sostenido, y muy gregaria. Las bandadas en vuelo forman agrupaciones en forma de "V" como en otras aves acuáticas. Al momento de estar en vuelo tienen su cuello y patas estiradas, lo que permite observar su gran longitud.
Aunque algunos autores consideran que el Flamenco Americano y el Flamenco Africano (Phoenicopterus roseus) forman un misma especie, en la actualidad se les considera especies separadas
Estado de conservación
En Colombia se le considera una especie Vulnerable, por la pérdida y fragmentación de su hábitat y una extensión de presencia reducida (13.000 Km2). Así mismo porque su población es pequeña (cerca de 5800 individuos estimados en 1997).Adicionalmente, sus poblaciones son presionadas por el tráfico de fauna. Esta especie ha sido incluída en el apéndice II de Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Faun ay Flora Silvestres), que establece que su comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.
Sus poblaciones se encuentran bajo protección dentro del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, pero se recomienda que la protección se extienda a otras áreas de concentración de la especie en La Guajira, como Musichi.
Sus poblaciones se encuentran bajo protección dentro del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, pero se recomienda que la protección se extienda a otras áreas de concentración de la especie en La Guajira, como Musichi.
El flamenco puede vivir hasta 40 años. Gracias a esta longevidad en la religión judía tenían una tradición la cual decía que en el jardín del Edén el Flamenco fue el único animal que no comió del fruto, huyendo de la tentación y así preservando el don de de la vida eterna. También en el cristianismo representaba un símbolo de inmortalidad y de resurrección física.
Literatura
InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America web application. 2007. Version 5.0 . Arlington, Virginia (USA): NatureServe. Disponible en: http://www.natureserve.org/infonatura. (Acceso: Junio 6, 2011 ).
Jimenes II, M & M. Jimenez. 2007. Phoenicopterus ruber. Disponible en: http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/phoeni/ruber/index.htm
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Olivares. A. 1973. Las ciconiiformes Colombianas. Proyser, Universidad Nacional de Colombia. Bogota, Colombia. 239-259p.
Olivares. A. 1973. Las ciconiiformes Colombianas. Proyser, Universidad Nacional de Colombia. Bogota, Colombia. 239-259p.
Mapas
Richard Johnston
Imágenes
Francisco Piedrahita. © Todos los derechos reservadosSonidos
www.xeno-canto.org, Marco Dragonetti, XC1609
Video
www.youtube.com, Claudio Greco, cacaugreco
Moreno. J.S. 2011. Flamenco (Phoenicopterus ruber). Wiki Aves de Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Flamenco&page_ref_id=495