Pipreola chlorolepidota| Fiery-throated Fruiteater
Tamaño y Forma
Mide de 12 a 13 cm. Presenta pico rojo naranja con ápice negro, patas naranja y ojos blanco grisáceos. El macho tiene cabeza verde, en ocasiones con el rostro un poco más oscuro. Sus partes superiores también son verdes con pequeños puntos blancos en las rémiges, rectrices y terciarias. Tiene babero de color amarillo a naranja, el cual se torna rojo en el pecho y el resto de sus partes inferiores son verdes con el centro del vientre amarillento. La hembra carece de babero naranja, presenta barrado amarillo y verde en las partes inferiores, es más amarilla en la garganta y más verde en el pecho.
Especies Similares
Es mucho más pequeño que otras especies del género. El macho se distingue por combinación de pico naranja con punta negra, babero naranja y partes superiores verdes. La hembra del Frutero Pechidorado (Pripreola aureopectus) presenta garganta amarilla y partes inferiores verdes estriadas de amarillo, no escamadas.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Se encuentra en la vertiente oriental de los Andes desde Colombia y por Ecuador hasta el centro y suroriente de Perú. En Colombia se encuentra desde 600 hasta 1600 m de altura sobre el nivel del mar en el sur del departamento del Cauca, extremo occidental de Caquetá, occidente de Putumayo y Huila.
Esta especie habita en piedemontes de bosques húmedos.
Probablemente es una especie predominante o totalmente frugívora. Se desconoce en detalles todos los aspectos de su dieta.
En Ecuador se registró un nido activo en los meses de abril y mayo. Éste tenía forma de taza poco profunda, había sido construido con musgos, hepáticas y recubierto con raicillas. En él se encontraban dos huevos de color blanco crema con puntos cafés concentrados en extremo más ancho. Únicamente la hembra incubó los huevos durante 17 a 22 días. Ambos padres se encargaron de la alimentación de los polluelos pero solo la hembra los empolló.
Comúnmente sigue bandadas mixtas que se mueven por el dosel o el subdosel del bosque. Ha sido observada en arbustos en bordes de bosque o en vegetación arbustiva al margen de derrumbes. También se le observa con facilidad cuando cruza claros mientras se traslada entre fragmentos de bosque.
Anteriormente conocida como Euchlornis sclateri. Al parecer se encuentra estrechamente emparentada con P. frontalis. Algunos autores consideran estas dos especies como taxa hermanos.
Estado de conservación
Esta especie se encuentra en categoría de Casi Amenazada en el ámbito internacional y en la categoría de Vulnerable en el ámbito nacional. La principal amenaza que enfrenta es la conversión de bosques en tierras para uso ganadero y agrícola, para explotaciones mineras, petroleras y forestales. Se estima que esta especie ha perdido el 40% de su hábitat y que esta cifra aumentará en un 30% en los próximos 10 años. Actualmente, se encuentra protegida en el Parque Nacional Natura Cueva de los Guacharos.
Ninguna
Literatura
Avibase 2016. Pipreola chlorolepidota. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=97CB16E993EDBBE1 on 1/02/2016.
BirdLife International. 2012. Pipreola chlorolepidota. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T22700803A37959557. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22700803A37959557.en. Downloaded on 08 February 2016
Gelis, R. A., H. F. Greeney, M. Cooper & C. Dingle. 2006. The nest, eggs, nestlings and fledglings of Fiery-throated Fruiteater Pipreola chlorolepidota in north-east Ecuador. Cotinga 26:10-12.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 febrero de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Snow, D., M. Brooke & B. Walther. Pipreola chlorolepidota. Pp 84 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 06 February 2016.
Mapas
Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
David Beadle © Todos los derechos reservados
Sonidos
Niels Krabbe, XC250309. Accesible en www.xeno-canto.org/250309.
Video
www.youtube.com Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes
Arango, C. 2016. Frutero Pigmeo (Pipreola chlorolepidota). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1838