Gymnoderus foetidus| Bare-necked Fruitcrow
Tamaño y Forma
El macho mide de 34 a 38 cm y pesa de 331 a 359 g. La hembra mide de 30 a 34 cm. El color de su iris es bastante variable, puede ser de color crema grisácea a gris o rojo. Su pico también es gris con punta negra y sus patas de color gris plomizo. El macho es principalmente negro con las alas de color gris plata por encima y negras por debajo. Tiene la coronilla, nuca y barbilla negras con las plumas cortas, densas y afelpadas. Presenta la piel del cuello y la garganta en pliegues colgantes de color azul cobalto a blanco. La hembra es de color gris plata con algún escamado pálido y los pliegues del cuello y la garganta menos desarrollados. Los jóvenes son principalmente blancos.
Especies Similares
Inconfundible.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en el suroriente de Colombia, sur de Venezuela, Guayanas, sur de Venezuela, oriente de Ecuador, oriente de Perú, Brasil y centro de Bolivia. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al oriente de los Andes desde el occidente del Meta y la región del Orinoco hacia el sur.
Se le encuentra a lo largo de ríos grandes y en bosques de islas fluviales de la cuenca amazónica. También habita en bordes de selva de várzea y terra firme y es menos numeroso en selvas del cinturón arenoso.
Se alimenta principalmente de frutos como los de las especies de los géneros Oenocarpus, Cecropia y Euterpe. Con menor frecuencia también incluye insectos en su dieta, entre los cuales han sido registrados mantis, grillos, hormigas y termitas.
Su periodo de postura probablemente abarca los meses desde septiembre hasta febrero en el sur de su área de distribución. Su nido es una taza muy pequeña y poco profunda, la cual construye con zarcillos y líquenes, sobre una rama horizontal a alturas que van desde 6 a 10 m. El tamaño de su postura es de un solo huevo, el cual incuba la hembra.
Permanece solitaria o en grupos que pueden llegar a estar compuestos hasta por 20 individuos. A diferencia de otras contingas, el Frutero Vulturino corre activamente a lo largo de las ramas de los árboles cuando forrajea. Toma frutos mientras esta perchado y caza insectos mediante salidas aéreas desde una percha. Con frecuencia se le observa volando muy alto a través de ríos y claros extensos.
Su situación taxonómica no registra revisión reciente.
Estado de conservación
Su estado de conservación en el ámbito nacional e internacional es de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2016. Gymnoderus foetidus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=B4177148DB2286FC on 1/02/2016.
Fitzsimmons, L. P., N. K. Barker & D. J. Mennill. 2008. Individual variation and lek-based vocal distinctiveness in songs of the Screaming Piha (Lipaugus vociferans), a suboscine songbird. The Auk 125(4): 908-914.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 febrero de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Snow, D., M. Brooke & B. Walther. Gymnoderus foetidus. Pp 99 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 February 2016.
Mapas
González, A. Frutero Vulturino. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jim Frazee © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes, XC106284. Accesible en www.xeno-canto.org/106284.
Video
www.youtube.com Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes
Arango, C. 2016. Frutero Vulturino (Gymnoderus foetidus). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1855