Pipreola jucunda| Orange-breasted Fruiteater
Orden: PASSERIFORMES
Familia: COTINGIDAE
Familia: COTINGIDAE
Canto típico
El nombre de esta ave significa ave pequeña encantadora. El término Pipreola es un diminutivo del género Pipra que significa ave pequeña y el epíteto jucunda deriva del latín incundus = encantador
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Ave de tamaño intermedio. Presenta dimorfismo sexual pero el macho y la hembra comparten características como: pico rojo naranja, patas verdes y ojos amarillos. El macho tiene las partes superiores de color verde, cabeza y garganta negra, bajo pecho y abdomen amarillos con lados verdes y una mancha naranja en forma de V que se extiende desde los lados del cuello y la baja garganta hasta el centro del pecho. La hembra es principalmente verde con las partes inferiores con estriado amarilla y verde.
Especies Similares
Similar a otras pipreolas pero el macho se diferencia por parche naranja en el alto pecho. La hembra se confunde más fácilmente con la hembra del Frutero Verdinegro (Pipreola riefferii), pero es más pequeña y presenta patas verdes no naranjas.
Diferencias Regionales
Ninguna conocida
En Colombia se encuentra entre 900m y 1400m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente occidental de la cordillera Occidental.
Se alimenta principalmente de frutos.
Esta ave realiza migraciones altitudinales como respuesta a variaciones temporales en la disponibilidad de frutos. Es un ave silenciosa, generalmente solitaria o en parejas y que a veces se une a bandadas mixtas. Es común observar esta ave capturando frutos mediante vuelo suspendido o desde la percha.
Estado de conservación
El estado de conservación de esta especie no genera mayor preocupación.
Ninguna
Espacio para referencias
Literatura
Avibase. 2011. Pipreola jucunda. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=3793CD7534B9A8A8 on 26/07/2011.Hilty, S. L.1997. Seasonal Distribution of Birds at a Cloud-Forest Locality, the Anchicayá Valley, in Western Colombia. Ornithological Monographs 48:321-343.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.IUCN 2011.
IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 26 July 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2012. Frutero Pechirojo. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Colombian Birding © Todos los derechos reservadosSonidos
Angrew Spencer XC22337. Accessible at http://www.xeno-canto.org/browse.php?query=Pipreola+jucunda
Arango, C. 2011. Frutero Pechirojo (Pipreola jucunda ). Wiki Aves de Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Frutero+pechirrojo&structure=Aves+de+percha+o+aves+canoras