Formicarius nigricapillus| Black-headed Antthrush
Tamaño y Forma
Mide 18 cm. Se conoce el peso de dos machos (59 y 68 g) y de dos hembras (58 g y 61,5 g). Tiene pico negro, patas cafés e iris también café con piel orbital desnuda de color azul bajo el ojo. Por encima es de color café oscuro con coberteras supracaudales café rufescente oscuro y cola negra. Presenta coronilla, lados de la cabeza y garganta de color negro, alto pecho negro grisáceo degradándose a gris en el centro del vientre, coberteras infracaudales rufas y coberteras alares inferiores de color negro y canela.
Especies Similares
Podría ser confundido con el Gallito Carinegro (Formicarius analis) y el Gallito Pechirrufo (Formicarius rufipectus) pero es mucho más oscuro que estos dos.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies F. n. nigricapillus y F. n. destructus. Solo esta última se encuentra en Colombia y se distingue de la raza nominal por partes superiores más oscuras y con menos tinte rojizo.
Se encuentra en la Costa Caribe de Costa Rica, amabas vertientes de Panamá y en la Costa Pacífica de Colombia y Ecuador. En Colombia se distribuye desde el nivel del mar hasta 900 m de altura, desde la base oeste de la Serranía del Baudó hacia el sur hasta el departamento de Nariño.
Su hábitat son las selvas pluviales de tierras bajas, en donde también utiliza bosques en sucesión secundaria. Al parecer, utiliza con cierta preferencia, barrancos y zonas con vegetación de sotobosque bastante densa.
Su dieta la componen una gran variedad de artrópodos, entre los cuales han sido registrados arañas, grillos, cucarachas, cochinillas y tijeretas. En ocasiones también se alimenta de ranas y pequeños lagartos.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva desde diciembre a marzo en los departamentos del Valle del Cauca y Chocó. Su nido tiene forma de copa poco profunda y abultada, el cual construye con peciolos de hojas y hojarasca en el interior de un tocón de palma a 1 m de profundidad con entrada cubierta con epífitas. El tamaño de su postura es de 2 huevos.
Esta ave permanece sola o en parejas. Comúnmente camina cautamente por el suelo de selvas con la cola erguida mientras mira en cavidades, marañas de vegetación y ramas caídas. En ocasiones sigue marchas de hormigas legionarias.
Los miembros de la familia Formicariidae anteriormente fueron clasificados dentro de la familia Thamnophilidae. Sin embargo, datos genéticos indican que se encuentra más estrechamente relacionada con el grupo Rhinocryptidae + Furmariidae que con esta última. También se encontró que la presente familia no constituye un grupo monofilético.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Formicarius nigricapillus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=7E82BA92EFA177A8
BirdLife International (2017) Species factsheet: Formicarius nigricapillus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 18/04/2017
Krabbe, N. & T, Schulenberg. Formicarius nigricapillus Pp 704 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Mapas
González, A. Gallito Cabecinegro (Formicarius nigricapillus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris
Imágenes
Brendan Ryan © Todos los derechos reservados
Sonidos
Ottavio Janni, XC167577. Accesible en www.xeno-canto.org/167577.
Video
www.youtube.com COLOMBIA Birding Diego Calderon-F
Tinamú Pardo (Crypturellus obsoletus). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1931