Ardea herodias
Great Blue Heron
El nombre de esta ave deriva de la raíz latina ardea = garza y del griego erodios = garza.
Tamaño y forma
Garza grande de 102 a 130 cm de longitud corporal y 2268 a 3629 g de peso. Es un ave polimórfica con una fase blanca no registrada para Colombia. En la fase oscura tiene la cabeza blanca con el área occipital y el craneo negros, con una cresta que se elonga en el plumaje nupcial. La garganta es blanca, el cuello grisáceo con un estriado negro y blanco en la parte frontal, las partes superiores y las alas son gris oscuro, las partes inferiores tienen un estriado blanco y negro, el pico es amarillo y las patas amarillo verdoso. Los inmaduros son más opacos, con el abdomen estriado y sin cresta occipital.
Especies similares
Similar al Garzón Azul (Ardea cocoi) pero este es mucho más blanco y presenta la coronilla negra.
Diferencia regionales
Se reconocen seis subespecies las cuales se diferencian principalmente por el tamaño y el tono del plumaje: A. h. fannini para el suroriente de Alaska hasta la costa de Washington, A. h. herodias en la mayor parte de norte y centro América, A. h. wardi que se encuentra en Kansas y Oklahoma hasta la Florida, A. h. occidentalis desde el sur de la Florida hasta islas de Venezuela y A. h. cognata para las islas Galápagos.
Habita principalmente en ríos, margenes de lagos, pantanos, estuarios, ciénagas, manglares y marismas. Algunas veces lejos de cuerpos de agua.
Se encuentra hasta 2600 m de altura sobre el nivel del mar en el norte y sur de Colombia hasta el alto Valle del Cauca, la Sabana de Bogotá y el oriente de los Andes en el el departamento del Meta. Esta especie se reproduce desde norte América hasta el sur de México, Antillas mayores, islas de Venezuela e islas Galápagos.
Su alimenta de peces, anfibios, reptiles, pequeños mamíferos (ratones, ardillas), saltamontes, crustaceos, insectos acuáticos y en algunas ocasiones de aves.
Esta especie se reproduce entre febrero y mayo en la mayor parte de norte América y entre diciembre y enero y marzo a julio en el oriente del Caribe. Puede anidar en colonias o solitarios, su nido es una plataforma construida con palos y ramas pequeñas, generalmente sobre árboles en pantanos de 4 a 15 m sobre el nivel del suelo. Ponen entre 2 y 7 huevos de color verde azuloso pálido, los cuales incuban entre 25 y 29 días. Los pollos abandonan el nido entre el día 64 y 91.
Es un buscador pasivo que generalmente se alimenta solo. Algunas veces ha sido observado robando alimento a otras especies. Normalmente se alimenta de día, pero algunas poblaciones lo hacen en la noche, especialmente en marismas. En época de reproducción tiende a tomar costumbres gregarias.
Algunas veces ha sido considerada conespecifica con Ardea cinerea. Forma una superespecie con A. cocoi y A cinerea.
Algunas veces ha sido considerada conespecifica con Ardea cinerea. Forma una superespecie con A. cocoi y A cinerea.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
En la mitología Romana, Ardea fue una ciudad destruida de cuyas cenizas surgió un ave blanca sacudiendo sus alas y emitiendo un triste llanto.
Literatura
Avibase. 2011. Ardea herodias. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=93694BB5492F7012 on 4/03/11.Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 669p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 05 March 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Olivares. A. 1973. Las Ciconiiformes Colombianas. Proyser, Universidad Nacional de Colombia. Bogota, Colombia. 303p.
Sonidos
www.xeno-canto.org, Robin Carter, XC5774
Videos
www.youtube.com, gray wulffe