Thalasseus elegans|Elegant Tern
Adulto plumaje reproductivo
Este gaviotín se encuentra en estado de Casi Amenazada. Se reproduce en Norteamérica y migra hacia centro y Suramérica en donde pasa la temporada invernal. Su nombre Thalasseus deriva del griego y significa pescador. El epíteto elegans deriva del latín y significa elegante o fino.
Tamaño y Forma
Mide de 39 a 43 cm, pesa de 217 a 300 g y presenta una envergadura de 76 a 81 cm. El adulto en plumaje reproductivo tiene patas negras, pico largo y esbelto de color amarillo naranja a rojo naranja brillante y cresta nucal negra. Su cuerpo es principalmente blanco con el manto y las alas grisáceas y sus partes inferiores débilmente teñidas de rosa. En plumaje no reproductivo su pico es más amarillo y presenta coronilla y frente blancas. Los jóvenes presentan un moteado fuerte oscuro por encima. Los inmaduros tienen las plumas secundarias, cobertoras supracaudales y cola de color gris oscuro.
Especies Similares
El Gaviotín Real (Sterna maxima) es de mayor tamaño y presenta cresta nucal estriada de blanco.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Cría desde el sur de California hasta baja California y desde el golfo de México hasta Nayarit. Durante el periodo invernal migra por las costas de centro y Suramérica llegando hasta el norte de Chile. En Colombia ha sido registrada a lo largo de toda la costa Pacífica y en el Parque Nacional Natural Gorgona.
Utiliza playas arenosas, zonas estuarinas, puertos, lagos, marismas, playas rocosas y bancos de arena. En Colombia frecuenta hábitats pelágicos.
Se alimenta principalmente de peces entre los cuales la anchoa de la especie Engraulis mordax constituye una porción importante de su dieta.
Inicia la puesta de huevos desde finales de abril hasta mayo. Durante esta época forma colonias altamente sincrónicas con aglomeraciones hexagonales de nidos en las cuales se pueden encontrar de 9 a 10 nidos por m2. Pone 1 huevo rara vez 2, los cuales incuban cerca de 25 días. Las crías abandonan el nido del día 30 a 35 después de la eclosión y continúan bajo el cuidado de sus padres hasta el mes de noviembre.
Las poblaciones de esta especie migran cada año desde Norteamérica hasta centro y Suramérica en donde pasan la temporada invernal. En Perú comúnmente es víctima del robo de alimento por parte de Stercorarius parasiticus.
Las especies de este género con frecuencia han sido ubicadas en el género Sterna. Sin embargo, estas especies comparten características morfológicas que las ubican en un grupo aparte de otras gaviotas. Recientes datos genéticos indican que Thalasseus elegans y Thalasseus sandvicensis son especies hermanas.
Estado de conservación
Es considerada como una especie Casi Amenazada en el ámbito internacional. Enfrenta amenazas por el robo de nidos y se ha encontrado que sus fluctuaciones poblacionales pueden estar relacionadas con cambios en el fenómeno del niño y cambios en la oferta alimentaria por sobrepesca.
Literatura
Avibase. 2014. Thalasseus elegans. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BDC5CF80BE6CFC21 on 27/09/2014.
Burger, J. & M. Gochfeld. Thalasseus elegans. Pp 646 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Septiembre 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Ortega, L. F. 2012. Thalasseus elegans. Pp 294-296. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Ortega, L. F. 2012. Thalasseus elegans. Pp 294-296. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 septiembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Gaviotín Elegante (Thalasseus elegans). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jim Frazee © Todos los derechos reservados
Sonidos
Fabrice Schmitt XC140733. http://www.xeno-canto.org/19515
Video
www.youtube.com, Alain Fossé
Arango, C. 2014. Gaviotín Elegante (Thalasseus elegans). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1482