Sternula antillarum|Least Tern
Adulto plumaje reproductivo
Este gaviotín es un migratorio con poblaciones reproductivas permanentes en el país. Su nombre Sternula es un diminutivo del género Sterna el cual a su vez deriva del inglés antiguo stern utilizado para referirse a una gaviota de mar negra. El epíteto antillarum hace referencia a las islas de las Indias Occidentales.
Tamaño y Forma
Mide de 22 a 24 cm, pesa de 40 a 57 a 52 g y presenta una envergadura de 51 cm. Ambos sexos son similares. En plumaje reproductivo presenta frente blanca, manto gris, partes inferiores blancas y dos plumas primarias negras. Tiene capucha y línea loreal negra y su pico es amarillo o naranja con parte distal oscura. En plumaje no reproductivo su pico es oscuro a pardusco y sus patas amarillo oscuro. Los jóvenes tienen partes superiores marrón y una barra en las coberteras alares menores.
Especies Similares
Es muy similar al Gaviotín Fluvial (Sternulla superciliaris) pero éste tiene pico completamente amarillo, sin punta negra y sus partes superiores son más oscuras.
Diferencias Regionales
Se distinguen tres subespecies S. a. browni, S. a. athalassos y S. a. antillarum .
Se reproduce en ambas costas de Norteamérica e inverna en Centroamérica y Suramérica hasta norte de Brasil. En Colombia ha sido registrada en la costa Caribe en el complejo Ciénaga Grande de Santa Marta, Isla de Salamanca y Sabanagrande, Ciénaga de Mallorquín y el extremo norte del departamento del Atlántico.
Habita en ríos, lagos y estuarios. Durante la época de reproducción utiliza playas arenosas con vegetación dispersa, playas de grava y marismas secas. Forrajea sobre una gran variedad de cuerpos de agua, pantanos y estuarios.
Se alimenta de peces pequeños, poliquetos, camarones y ocasionalmente de hormigas u otros insectos.
Su periodo de reproducción abarca los meses entre mayo y julio. Durante esta época forma colonias monoespecíficas de tamaño variable y en ocasiones anida solitariamente. Su nido es una cavidad poco profunda la cual raspa en suelos mixtos de arena con grava o conchas y generalmente lo ubica cerca de una roca, concha o una ramita. El tamaño de su postura es de 1 a 3 huevos, usualmente 2 en los trópicos los cuales incuba de 19 a días. Las crías abandonan el nido del día 19 a 21 después de la eclosión y se reproducen por primera vez a los 2 o 3 años de edad.
Es un residente de invierno en Colombia entre septiembre y mayo y ocasional durante todo el año. Es un ave bastante agresiva durante el periodo reproductivo y defiende en grupo sus nidos y polluelos. Con frecuencia se le observa efectuando zambullidas desde distancias de hasta 10 m de altura, precedidas de cernidas prolongadas. En ocasiones también captura presas en la superficie del agua desde el vuelo.
Forma una superespecie con S. albifrons, S. saundersi, S. superciliaris y S. lorata. Ha llegado a ser considerada una subespecie de S. albifrons pero han sido separadas con base en diferencias de la voz.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Sternula antillarum. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BDC5CF80BE6CFC21 on 27/09/2014.
Casas, P. A. 2012. Sternula antillarum. Pp 657-658. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Burger, J. & M. Gochfeld. Sternula antillarum. Pp 657-658 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 septiembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Reyes, J. 2003. Primer registro de anidación del Gaviotín o Charrancito American (Sternula antillarum) en el Caribe colombiano. Ornitología Colombiana 1:66-67.
Mapas
González, A. 2014. Gaviotín Enano (Sternula antillarum). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Brian Zwiebel © Todos los derechos reservados
Sonidos
Paul Marvin XC143780. http://www.xeno-canto.org/143780
Video
www.youtube.com, DrMeleagris
Arango, C. 2014. Gaviotín Enano (Sternula antillarum). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1487