Larosterna inca|Inca Tern
Adulto
Esta especie es un ave marina de la corriente del Humboldt y en Colombia cuenta con registros únicamente en la isla Gorgona. Es la única especies del género Larosterna y su nombre deriva de la unión de los nombres genéricos larus = ave rapaz marina y sterna que deriva del ingles stern utilizado para referirse a una gaviota negra. Su epíteto inca hace referencia a la cultura Inca desarrollada en Perú y Bolivia antes de la conquista española.
Tamaño y Forma
Mide de 39 a 42 cm y pesa de 180 a 210 g. Presenta patas y pico rojos, este último con carúncula amarilla en su base. Su cuerpo es de color pizarra oscuro, más pálido en la garganta y en las coberteras alares inferiores. Presenta un mostacho blanco bastante conspicuo que se extiende hacia atrás en plumas curvadas. Sus plumas primarias externas presentan márgenes blancos, mientras que sus primarias internas y plumas secundarias tienen ápice blanco formando una lista en el borde posterior del ala, la cual es visible al vuelo. Sus alas presentan forma redondeada y su cola es moderadamente ahorquillada. Los jóvenes son totalmente negruzcos con un pequeño manchón gris en la base del pico. Los inmaduros son más cafés con mostacho inconspicuo y pico y patas más opacos.
Especies Similares
Es una especie inconfundible gracias a la combinación de cuerpo gris, pico y patas rojas y mostacho blanco.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica
Esta especie se encuentra principalmente en la corriente de Humboldt desde el norte de Perú hasta el centro de Chile. Algunos individuos pueden llegar hasta el sur de Colombia y Ecuador. En Colombia ha sido registrada únicamente en la isla Gorgona.
Es encontrada principalmente a lo largo de la línea de costa y en Perú puede llegar a ser bastante común en islas de guano. Típicamente se le encuentra en costas rocosas.
Se alimenta de crustáceos planctónicos, calamares y cangrejos pero principalmente de anchoas (Engraulis ringens).
Se han registrado eventos reproductivos entre abril y julio y entre octubre y diciembre. Anida en fisuras, madrigueras, pequeñas cuevas y en depresiones someras sobre la arena o el guano. El tamaño de su postura es de 1 o 2 huevos. Las crías adquieren todo el plumaje necesario para volar a las cuatro semanas después de la eclosión y permanecen bajo el cuidado de sus padres por un mes más.
Suele formar grandes bandadas de forrajeo en las que se pueden llegar a contar hasta 5000 individuos. Con frecuencia se zambulle en el agua para capturar peces pequeños y se encuentra bastante asociada a leones marinos haciendo presa a los bancos de peces que huyen de estos. Los individuos en estado no reproductivo pueden efectuar largos desplazamientos en búsqueda de alimento.
Su taxonomía no registra revisión reciente.
Estado de conservación
Es considerada una especie Casi Amenazada en el ámbito internacional debido a la reducción del hábitat de nidada como resultado de la colecta de guano. Además la reducción de las poblaciones de anchoas a causa de la pesca indiscriminada podría limitar las poblaciones de esta especie. La presencia de ratas y gatos en algunas islas podrían reducir su éxito reproductivo.
Literatura
Avibase. 2014. Larosterna inca. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BDC5CF80BE6CFC21 on 27/09/2014.
Gochfeld, M. & Burger, J. Larosterna inca. Pp 667 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 septiembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Gaviotín Inca (Larosterna inca). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Alfredo Fernandez © Todos los derechos reservados
Sonidos
Dan Lane XC139654 http://www.xeno-canto.org/139654
Video
www.youtube.com, Peter Unbehauen
Arango, C. 2014. Gaviotín Inca (Larosterna inca). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1535