Onychoprion anaethetus|Bridled Tern
Adulto plumaje reproductivo
Esta especie ha sido registrada en ambas costas del país. Su nombre Onychoprion significa uñas de sierra y deriva de las raíces griegas onux = uña y prion = sierra. Su epíteto anaethus deriva del griego anaisthetos que significa estúpido o sin sentido.
Tamaño y Forma
Mide de 35 a 38 cm, pesa de 95 a 150 g y tiene una envergadura de 76 a 81 cm. Ambos sexos similares. Presenta pico y patas negras, cola larga profundamente ahorquillada y alas estrechas. Presenta un parche triangular blanco en la frente el cual se extiende hasta detrás de los ojos. Su coronilla y nuca son negras y en ocasiones presenta un collar estrecho de color blanco detrás de la nuca. Sus partes superiores son café grisáceo el cual se torna más pálido en la rabadilla y la cola, esta última con márgenes externos de color blanco. La superficie superior de sus alas es de color gris pardusco oscuro con bordes pálidos. Por debajo es blancuzco con el pecho gris. El adulto en plumaje no reproductivo presenta coronilla y nuca más pálidas con estrías parduscas y blanquecinas. Los inmaduros son de color café pálido por encima con la coronilla moteada de gris y blancos por debajo.
Especies Similares
Muy similar a los inmaduros y adultos no reproductivo del Gaviotín Sombrío (Sterna furcata) y al Gaviotín Negro (Chlidonias niger) pero estos son de menor tamaño y con la cola toda gris.
Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies O. a. melanoptera, O. a. fuligula, O. a. antartica, O. a. anaethethus, O. a. nelsoni y O. a. recognita. Se diferencian principalmente por variaciones en la tonalidad del plumaje, cantidad de blanco en las márgenes externas de la cola y tamaño.
Es una especie de distribución pantropical que se encuentra en costas tropicales y subtropicales. Las poblaciones de América se distribuyen por las Indias Occidentales, frente a México, Costa Rica, Panamá, Antillas y Trinidad. En Colombia ha sido registrada en la costa Caribe en San Andrés y Providencia, Santa Marta, Cartagena y frente a la costa del departamento de Bolívar. En la costa Pacífica ha sido observada en Rocas de Octavia frente a la costa del norte de Chocó.
Se le encuentra en costas tropicales y subtropiales. Durante el periodo de reproducción utiliza playas coralinas y arenosas y acantilados rocosos. Forrajea en aguas costeras y de mar adentro. Aunque con menos frecuencia también puede ser observbada en aguas pelágicas.
Se alimenta principalmente de peces, calamares, crustáceos y ocasionalmente de insectos acuáticos. Se ha encontrado que en Venezuela se alimenta principalmente de peces de la familia Exocoetidae y en Puerto Rico de peces de la familia Monacantidae.
Su temporada de reproducción en el Caribe abarca los meses entre mayo y junio. Durante esta época forma colonias que pueden llegar hasta 400 parejas. Anida sobre la vegetación, rocas y escombros que se depositan alrededor de islas. El tamaño de su postura es de 1 a 2 huevos de color blanco crema finamente punteado de café, los cuales incuban ambos padres durante 28 a 30 días turnándose en periodos de 24 horas. Las crías efectúan su primer vuelo del día 50 a 65 después de la eclosión y permanecen bajo el cuidado de sus padres por 30 o 35 días más.
Es un ave bastante arisca. Se alimenta principalmente mediante zambullidas, capturas en la superficie del agua y en ocasiones se le observa capturando presas en algas a la deriva. Los individuos de esta especie son bastante fieles a sus sitios de anidamiento los cuales mantienen año tras año aunque cambien de pareja. Sus movimientos migratorios son poco conocidos.
Anteriormente considerada conespecífica con O. fuscata y O. lunata. Su variación geográfica es sutil y al parecer la subdivisión en las distintas subespecies es exagerada. Su taxonomía requiere ser evaluada.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Onychoprion anaethetus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BDC5CF80BE6CFC21 on 27/09/2014.
Burger, J. & M. Gochfeld. Onychoprion anaethetus. Pp 660-661 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 septiembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Gaviotín Embridado (Onychoprion anaethetus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Mick© Todos los derechos reservados
Sonidos
Charlie Vogt XC37739. http://www.xeno-canto.org/37739
Video
www.youtube.com,
Arango, C. 2014. Gaviotín Embridado (Onychoprion anaethetus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co./wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1532