Sternula superciliaris|Yellow-billed Tern
Adulto plumaje no reproductivo
En Colombia esta especie se encuentra exclusivamente en cuerpos de agua de interior como ríos y lagos grandes. Su nombre Sternula es un diminutivo del género Sterna el cual a su vez deriva del inglés antiguo stern utilizado para referirse a una gaviota de mar negra. El epíteto Superciliaris deriva del latín y significa ceja.
Tamaño y Forma
Mide 23 cm y pesa de 40 a 57 g. Los adultos en plumaje reproductivo tienen pico amarillo y patas amarillo opaco. Su cuerpo es principalmente de color gris por encima con las primarias externas de color negruzco formando una cuña en el extremo del ala. Presenta coronilla, nuca y línea ocular negras; frente y partes inferiores blancas. En plumaje no reproductivo es similar pero con pico con ápice parduzco, cabeza principalmente blanca con estrías negras en la nuca y alrededor de los ojos. Los jóvenes presentan frente ocrácea, región loreal y coronilla estriadas de negro y zona auricular oscura. Sus partes superiores con grises con manchas ante pálido.
Especies Similares
Similar al gaviotín enano (Sterna albifrons) pero éste es principalmente costero y durante el periodo reproductivo tiene el pico negro con extremo amarillo o todo negro en otras épocas. También presenta cola más larga y ahorquillada y los inmaduros presentan moteado negro en borde anterior del ala y parche negro en primarias.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.
Esta especie se encuentra desde el oriente de Colombia hasta el oriente de Guayanas y al sur hasta el nororiente de Perú y centro de Argentina. En Colombia se encuentra en tierras bajas por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar en los valles bajo y medio de los ríos Cauca y Magdalena respectivamente en sur de Bolívar y sur de César. Al oriente de los Andes se le encuentra en las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas.
Habita principalmente en ríos y lagos grandes. Durante el periodo de reproducción comúnmente se le encuentra en bancos de arena y playas en lagos. También utiliza desembocaduras de ríos en la costa y fuera de época reproductiva se le encuentra en hábitats costeros, estuarios, lagos salobres y cultivos de arroz.
Se alimenta principalmente de peces pequeños, camarones e insectos.
Al parecer su época de reproducción en toda su área de distribución depende de la exposición de bancos de arena en márgenes de ríos durante el periodo de sequía En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de enero, nidos en agosto y agosto y una hembra incubando en el mes de marzo. Forma colonias pequeñas de hasta 20 parejas y con frecuencia anida solitariamente. Pone de 2 a 3 huevos.
Permanecen solitarios, en parejas o grupos pequeños, pero cuando se alimenta generalmente se lo hacen solos. Su vuelo es veloz con aletazos rápidos y con frecuencia se cierne y clava en el agua para capturar presas.
Forma una superespecie con S. albifrons, S. saundersi, S. antillarum y S. lorata.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Sternula superciliaris. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BDC5CF80BE6CFC21 on 27/09/2014.
Burger, J. & M. Gochfeld. Sternula superciliaris. Pp 658 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 septiembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Gaviotín Fluvial (Sternula superciliaris). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jeff Dyck © Todos los derechos reservados
Sonidos
Bernabé Lópex Lsnus XC48643. http://www.xeno-canto.org/48643
Video
www.youtube.com, Mark George
Arango, C. 2014. Gaviotín Fluvial (Sternula superciliaris). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1486