Thalasseus sandvicensis|Sandwich Tern
Adulto plumaje no reproductivo
Este gaviotín es un transeúnte y residente de invierno poco común en ambas costas del país. Es un ave bastante gregaria y comúnmente se le observa junto con otros gaviotines. Su nombre Thalasseus deriva del griego y significa pescador, mientras que el epíteto sandvicensis deriva de sandwichensis y este a su vez proviene del término sandwich con el cual se designaron inicialmente las islas hawaianas.
Tamaño y Forma
Mide de 36 a 46 cm, pesa de 130 a 311 g y tiene una envergadura de 86 a 105 cm. Tiene patas negruzcas (en ocasiones amarillas), pico largo y del gado de color negro con punta amarilla. En plumaje reproductivo presenta capucha y cresta negras, espalda y coberteras caudales de color gris ceniza, rabadilla y cola ahorquillada blancas y partes inferiores también blancas en ocasiones con tinte rosa. Sus plumas primarias presentan borde interno blanco y borde externo gris. El adulto en plumaje no reproductivo presenta coronilla y frente blanca y sus plumas primarias marginadas de pardusco. Los jóvenes presentan manchas oscuras por encima con las puntas de la cola oscuras.
Especies Similares
Similar al Gaviotín Blanco (Gelochelidon nilotica) pero este último tiene el pico todo negro, cola menos ahorquillada y auriculares negruzcas.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies: T. e. sandvicensis, T. e. acuflavidus y T. e. eurygnatha. Esta última sub especie llega a las costas de Colombia.
Se encuentra en la costa Atlántica de Norteamérica desde Virginia hasta Carolina del Sur, islas del Caribe, costas del golfo de México. Costa Atlántica de Suramérica entre Venezuela y Argentina. Las poblaciones de Norteamérica migran al Caribe y costas de la península de la Florida. También en las costas del Pacífico tropical entre México y Perú. En Colombia se encuentra en la costa Caribe y la costa Pacífica.
Es un ave estrictamente costera de aguas cálidas. Durante la época de reproducción se le encuentra en sitios de baja altitud sujetos a inundación pero prefiere áreas abiertas y playas arenosas sin cobertura vegetal. También utiliza sustratos coralinos desnudos. Fuera de época reproductiva frecuenta playas arenosas o rocosas, manglares, estuarios y puertos.
Se alimenta casi completamente de peces de los géneros Brevoortia y Anchoviella en Norteamérica. También de peces voladores en el Caribe, pequeños camarones, poliquetos y en ocasiones de polluelos de otras aves marinas.
Su periodo de reproducción varía temporalmente de una localidad a otra. Generalmente forma colonias con otras gaviotas y gaviotines. Su nido es una cavidad poco profunda la cual raspa en el suelo y bordea con excreta. El tamaño de su postura es de 1 a 3 huevos los cuales incuba de 21 a 29 días. Las crías abandonan el nido de 28 a 35 días pero continúan bajo el cuidado de sus padres varias semanas más. En algunas colonias las crías forman guarderías a la semana 1 o 2 después de la eclosión.
Las poblaciones que se encuentran en Colombia son invernantes no reproductivos. Es un ave bastante gregaria, especialmente con otros gaviotines. Con frecuencia se le observa clavando en el agua desde alturas considerables y permanece sumergido más tiempo que otros gaviotines. En ocasiones defienden territorios de alimentación a lo largo de la costa y practican cleptoparasitismo (robos de alimento) entre miembros de la misma especie.
Estudios genéticos indican que S. dougallii, S. hirundinacea, S. vittata, S. paradisaea, y S. hirundo forman un grupo monofiletico, el cual también incluye a S. striata y S. sumatrana del viejo mundo.
Estado de conservación
La subespecie T. s. eurygnathus es considerada como críticamente amenazada debido a que se ha estimado que tiene menos de 100 parejas reproductivas.
Literatura
Avibase. 2014. Thalasseus sandvicensis. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BDC5CF80BE6CFC21 on 27/09/2014.
Burger, J. & M. Gochfeld. Thalasseus sandvicensis. Pp 647 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Estela, F. 2012. Thalasseus sandvicensis. Pp 297-298. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 septiembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Gaviotín Patinegro (Thalasseus sandvicensis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
JMC Nature © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer XC145645. http://www.xeno-canto.org/145645
Video
www.youtube.com, The Nature Box
Arango, C. 2014. Gaviotín Patinegro (Thalasseus sandvicensis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1483