Thalasseus maximus|Royal Tern
Adulto plumaje no reproductivo
Anteriormente incluida en el género Sterna. Esta especie es un invernante con poblaciones reproductivas permanentes en el país. Su nombre Thalasseus deriva del griego y significa pescador, mientras que su epíteto maximus deriva del latín y significa mayor.
Tamaño y Forma
Mide de 45 a 51 cm, pesa de 320 a 500 g y tiene una envergadura de 100 a 135 cm. Ambos sexos similares presenta cola moderadamente ahorquillada, patas negras y pico naranja rojizo a naranja. En plumaje no reproductivo es principalmente blanco con occipucio y nuca negros, en ocasiones con algunas estrías blancas. Su espalda y alas son gris pálido con las plumas primarias débilmente parduscas por encima. En plumaje reproductivo es similar pero con la capucha totalmente negra y cresta occipital. Los jóvenes tienen la parte trasera de la coronilla grisácea, manto blanco, plumas de vuelo grises, pico y patas amarillas.
Especies Similares
El Gaviotín Real (Hydroprogne caspia) es de mayor tamaño, tiene las plumas primarias marginadas de negruzco y pico más grueso y rojo intenso, no naranja. El Gaviotín Elegante (Thalasseus elegans) es de menor tamaño con el pico más delgado y cresta nucal estriada de blanco.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies T. m. albididorsalis y T. m maximus, las cuales son muy similares en apariencia pero albididorsalis presenta una relación del tamaño pico-ala menor.
Se encuentra desde el sur de California hasta Sinaloa y desde Maryland hasta Texas. También a través de las Indias Occidentales hasta Guayanas y posiblemente Brasil. Presenta poblaciones reproductivas aisladas en Yucatán, sur de Brasil, Uruguay y norte de Patagonia. Inverna al sur hasta Perú, Uruguay y Argentina.
Habita en costas tropicales y subtropicales. Durante el periodo de reproducción utiliza playas arenosas, islas coralinas y marismas. En Colombia ha sido registrada en lagunas costeras y playas arenosas.
Se alimenta principalmente de peces pequeños del los géneros Menidia, Fundulus, Sardinops, Anchoviella, Brevoortia y Micropogonias. También se alimenta de calamares, cangrejos y camarones.
Inicia la puesta de sus huevos de abril a junio. Forma grande colonias en ocasiones junto con Larus atricilla y Thalasseus sandvicensis. Su nido es una cavidad poco profunda la cual raspa en el suelo y comúnmente se encuentran en aglomeraciones hexagonales de 5 a 8 nidos por m2. Pone un huevo el cual incuban de 25 a 31 días. Las crías abandonan el nido cerca del día 30 después de la eclosión y continúan bajo el cuidado de sus padres por 5 a 8 meses más.
Es un ave migratoria que se desplaza desde Norteamérica hasta Centroamérica y Suramérica para pasar la temporada invernal. Es un ave bastante gregaria y comúnmente se le encuentra junto con otras gaviotas y gaviotines. Con frecuencia se le observa clavando en el agua desde alturas que van desde 5 a 10 m. También efectúa búsquedas aéreas y captura presas en la superficie del agua. En ocasiones roba alimento a individuos de su misma especie.
En ocasiones incluida en el género Sterna. En ocasiones se ha considerado que forma una superespecie con T. bergii. La realidad de sus subespecies ha sido cuestionada.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Thalasseus maximus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BDC5CF80BE6CFC21 on 27/09/2014.
Casas, P. A. 2012. Thalasseus maximus. Pp 299-301. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Burger, J. & M. Gochfeld. Thalasseus maximus. Pp 647-648 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 septiembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Gaviotín Real (Thalasseus maximus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Claudio Dias Timm © Todos los derechos reservados
Sonidos
Diego Calderón XC123362. http://www.xeno-canto.org/123362
Video
www.youtube.com, Mark George
Arango, C. 2014. Gaviotín Real (Thalasseus maximus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1484