Sterna dougallii|Roseate Tern
Adulto plumaje reproductivo
Esta especie se encuentra en condición de invernante no reproductivo y sus zonas de invernada en América son poco conocidas. Su nombre Sterna deriva del inglés antiguo stern utilizado para referirse a una gaviota de mar negra. Su epíteto gougallii se estableció en honor al físico y colector escocés Peter McDougall.
Tamaño y Forma
Mide de 33 a 43 cm, pesa de 90 a 125 g y tiene una envergadura de 72 a 80 cm. Ambos sexos similares. En plumaje no reproductivo presenta pico negro y patas naranja. La parte anterior de su coronilla es blanca punteada de negro, tiene la nuca negra, manto gris pálido, partes inferiores, rabadilla y cola blanca, esta última larga y ahorquillada. En plumaje reproductivo presenta pico negro con base roja, patas rojo claro, coronilla y nuca negra y pecho teñido de rosa. Los jóvenes tienen pico y patas negras, coronilla, nuca y auriculares color hollín a café, espalda barrada de negro y parte trasera del cuello de color blanco.
Especies Similares
El Gaviotín Común (Sterna hirundo) tiene la cola más corta y menos ahorquillada con márgenes negros. El Gaviotín del Ártico (Sterna paradisea) es de apariencia menos blanca por encima y debajo, tiene la cola más corta y menos ahorquillada y en reposo sus alas se extienden hasta el extremo de la cola. El Gaviotín Patinegro (Thalasseus sandvicensis) tiene pico delgado con extremo amarillo, patas negras (no naranja rojo) y cola moderadamente ahorquillada.
Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies: S. d. dougallii, S. d. arideensis, S. d. korustes, S. d. bangsi y S. d. gracilis, las cuales se diferencian por variaciones en el tamaño del pico y del ala. Solo la subespecie nominal llega a Colombia.
Anida desde Nueva Escocia hasta New York y la Florida. Hacia el sur a través del golfo de Honduras y desde Indias Occidentales hasta islas de Venezuela. También en Inglaterra, Irlanda, Alemania y Dinamarca, oeste, este y sureste de África. Aunque los sitios de invernada no son completamente conocidos se sabe que inverna en los trópicos, Eurasia, este de África y el Pacífico suroeste. Unos pocos individuos invernan en el norte de Suramérica y recientemente se ha encontrado que llegan hasta Brasil y Argentina. En Colombia llega a ambas costas pero es más común en el Caribe en donde ha sido registrada en la península de la Guajira en Casablanca y Buritaca. En el Pacífico ha sido registrada en el Parque Nacional Natural Gorgona.
Durante el periodo reproductivo utiliza playas arenosas, islas rocosas o coralinas en zonas templadas o islotes áridos en los trópicos y zonas estuarinas. En Colombia ha sido registrada en aguas costeras y en mar abierto.
Se alimenta principalmente de peces pequeños y con menor frecuencia de insectos e invertebrados marinos.
Las poblaciones de Norteamérica inician la puesta de huevos desde mayo a junio. Durante este periodo forman grandes colonias y en Norteamérica casi siempre anidan con S. hirundo. Su nido es una cavidad poco profunda en la arena, en una roca desnuda y algunas veces sobre la vegetación. Generalmente pone 2 huevos, a veces 1, los cuales incuba de 22 a 26 días. Las crías abandonan el nido del día 23 a 30 después de la eclosión.
Con frecuencia se alimenta en grupo junto con otras especies. Una de sus maniobras de caza más comunes es el clavado desde grandes alturas con sumergidas profundas. Comúnmente también se le observa capturando presas en la superficie del agua desde el vuelo y en ocasiones practica el robo de alimento a otras aves.
En algunos aspectos parece un taxón intermedio entre Sterna y Thalasseus. Los límites entre sus subespecies son poco claros y es necesario efectuar una revisión. La variación de la subespecie nominal abarca casi todo es espectro de variación de la especie.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Sterna dougallii. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BDC5CF80BE6CFC21 on 27/09/2014.
Burger, J. & M. Gochfeld. Sterna dougallii. Pp 651 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Ortega, L. F. 2012. Sterna dougalli. Pp 288-290. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 septiembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Gaviotín Rosado (Sterna dougallii). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Fish and Wildlife Service © Todos los derechos reservados
Sonidos
Daniel Parker XC141289. http://www.xeno-canto.org/141289
Video
www.youtube.com, Tom Tarrant
Arango, C. 2014. Gaviotín Rosado (Sterna dougallii). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1485