Larus delawarensis|Ring-billed Gull
Adulto plumaje no reproductivo
Esta especie cría en el sur de Canadá y norte de Estados Unidos y en Colombia cuenta con muy pocos registros. Su nombre Larus deriva del latín y significa aves rapaz marina. Su epíteto delawarensis se estableció con referencia al rio Delaware en Estados Unidos.
Tamaño y Forma
Mide de 46 a 54 cm, pesa de 400 a 590 g y tiene una envergadura de 121 a 127 cm. El macho es un poco más grande que la hembra. En plumaje reproductivo su cabeza cuerpo y cola son de color blanco y el manto y alas grises. Presenta pico amarillo con un anillo subterminal de color negro, iris amarillo brillante, anillo ocular rojo y patas verde amarillento. En plumaje no reproductivo presentan cabeza parduzca fuertemente estriada. Los jóvenes presentan cola blanca con ámplia banda subterminal negra patas rosa y pico también rosa con extremo negro.
Especies Similares
Muy similar a la Gaviota Argéntea (Larus argentatus) pero el adulto de esta última especie es de mayor tamaño y sus patas son de color rosa, no verde amarillento. También podría confundirse con el inmaduro y el adulto en plumaje no reproductivo de la Gaviota Reidora (Larus atricilla) pero estos tienen pico y patas negras y son más oscuros por encima.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica
Se reproducen en el sur de Canadá y norte de Estados Unidos e inverna desde Estados Unidos y México hasta Indias Occidentales, Panamá y norte de Suramérica. En Colombia ha sido registrada en pocas ocasiones en la bahía Buenaventura y en la localidad de Juanchaco.
Se le encuentra en playas arenosas y rocosas, ríos y estuarios. En Norteamérica también utiliza áreas abiertas y comúnmente frecuenta áreas suburbanas con pastos altos.
Ha sido registrada alimentándose de peces, lombrices de tierra, cangrejos, roedores, semillas y desechos de barcos pesqueros.
Inicia su postura desde finales de abril hasta mayo. Durante esta época forma grandes colonias con otras aves marinas y ambos miembros de la pareja construyen un nido abultado con material vegetal muerto como ramas, hojas, líquenes y musgo. El nido generalmente lo ubican detrás de una roca, un trozo de madera o un cúmulo de vegetación. El tamaño de su postura es de 2 a 4 huevos (generalmente 3) los cuales incuban ambos padres durante 25 a 28 días. Las crías permanecen en el nido de 24 a 48 horas después de la eclosión y abandonan el nido al cuarto día, en ocasiones forman guarderías junto con las crías de otras parejas.
Es un ave migratoria que pasa la temporada invernal desde el sur de Norteamérica hasta el norte de Suramérica. Es una especie bastante gregaria, especialmente durante la época reproductiva. Captura peces mediante clavados de inmersión y gran parte de su alimento lo captura en la superficie del suelo. En ocasiones roba y es víctima de robo de alimento por parte de otras aves marinas.
Se encuentra estrechamente emparentada con L. californicus. Los individuos de las poblaciones del occidente de Norteamérica son significativamente más grandes y probablemente podría formar una subespecie aparte.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Larus delawarensis. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=23863F65441680FA on 20/09/2014.
Burger, J. & M. Gochfeld. Larus delawarensis. Pp 604 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 septiembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Gaviota de Delaware (Larus delawarensis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Stephen Lawlore © Todos los derechos reservados
Sonidos
Phoenix Birder XC190806 http://www.xeno-canto.org/190806
Video
www.youtube.com, Juan V. S.
Arango, C. 2014. Gaviota de Delaware (Larus delawarensis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1473