Riparia riparia| Collared Sand Martin
Canto típico:
Tamaño y Forma
Mide de 12 cm y pesa entre 11 y 19.5 g. Ambos sexos son similares. Presenta barbilla y garganta blanca, banda pectoral café oscura y distintiva. Por encima es café o café grisácea con las partes más altas con plumas de punta blanca. Presenta rémiges y rectrices café oscuro con un brillo verde muy tenue. Su cola es ligeramente ahorquillada con las partes inferiores blancas. Las plumas de las partes altas de los jóvenes tienen las partes altas con bordes pálidos, la zona loreal lavada de rufo al igual que las mejillas, el cuello y los lados de la barbilla hasta el pecho.Especies Similares
Puede confundirse con la Golondrina Sabanera (Progne tapera) pero esta última es más pequeña y con banda pectoral menos definida. La Golondrina Barranquera (Stelgidpteryx ruficollis) se distingue por tener la rabadilla pálida.Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies: R. r. riparia, R. r. innominata, R. r. ijimae, R. r. shelleyi y R. r. aliata. Solamente la primera se encuentra en ColombiaPrincipalmente entre abril y agosto en toda su área de distribución mundial. Son principalmente monógamos aunque puede ocurrir cópulas extramaritales. Anidan en colonias, el macho cava una madriguera y cuando esta tiene cerca de 30cm de profundidad sale y atrae a la hembra mediante cantos y vuelos circulares alrededor de la entrada. Posteriormente se percha en frente de esta y despliega las plumas de la garganta y canta antes de montar la hembra. Ponen de 3 a 6 huevos los cuales son incubados por ambos padres de 12 a 16 días y las crías abandonan el nido entre el dia 18 y 22 después de la eclosión.
Es una especie migratoria que generalmente se le observa volando rápido con aleteos rápidos y poco profundos. Comunemente sigue tractores en busca de alimento y generalmente toma sus en el suelo o el agua. Forma grandes bandadas de hasta 2 millones de individuos después del periodo reproductivo para posteriormente relizar la migración.
Forma una superespecie con R. paludicola, R. congica y R. diluta.
Estado de conservación
Su estado de preocupacion es menor.Literatura
Avibase. 2013. Riparia riparia. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=94A1C447583CB6D2
Colombia. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrolo Sostenible. Guia de la Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia-Aves. Volumen I. WWF Colombia; Naranjo , L. G; J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y Cifuentes Sarmiento. Bogotá, D.C. Colombia. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrolo Sostenible, 2012. 708 p.
Del Hoyo, J., A. Elliott, and A. C. David. 2004. Handbook of birds of the world. Vol. 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. 863pp.
BirdLife International (2013) Species factsheet: riparia riparia. Descargado dehttp://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=7105
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Descargado el 11 de julio de 2013
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
2010. Collared Sand Martin (Riparia riparia), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=679756