Ara ararauna | Blue-and- yellow Macaw
Tamaño y Forma
Mide aproximadamente 84 cm y pesa entre 995 y 1380 g. Su frente y coronilla son verdes, color que se degrada tornandose azul en el resto de las partes superiores, alas y cola. Presenta el área facial desnuda de color blanco con líneas oscuras. Posee pico negro y una cola muy larga y aguda. Por debajo es amarilla con la alta garganta negra y la parte inferior de la cola dorado oscuro al igual que las cobertoras infracaudales.
Especies Similares
Por sus colores azul y amarillo difícilmente se puede confundir.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.
Se encuentra en Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Guyanas y Brasíl. En Colombia llega hasta 500 m de altura sobre el nivel del mar en la Costa Pacífica desde limete sureste con Panamá (río Juradó)y a través del bajo valle del Atrato y al norte de los Andes hasta el sur de Atlantico. También en la base occidental de la Serranía de Perijá y al sur hasta la cuenca del río Nechí y el valle medio del río Magdalena. En el oriente de los Andes está desde el occidente de Caquetá hasta el nororiente de Guainía.
Habita en bosques inundables de várzea, bosques de galería y en selvas bajas húmedas. También utiliza bosques deciduos lejos de cuerpos de agua y sabanas donde crecen palmas del género Mauritia.
Ha sido registrada alimentándose de semillas de Spondias, Terminalia, Hura, Enterolobium, Inga, Parkia, Platypodium y Bertholletia excelsa. También consume néctar de Quararibea, flores de Combretum, pulpa de Ficus, Sloanea, Brosimum, Sorocea, Schwartzia, arilos de Otoba, hojas de Iriartea y mesocarpos de Scheelea y Pouteria. También consume frutos de Mauritia e Ingiere arcilla de las riberas de los ríos, lo cual le sirve para neutralizar las toxinas de algunas de las plantas que ingiere.
En Colombia se han registrado evidencias de reproducción entre diciembre y febrero. Anida en cavidades de palmas muertas como las del género Mauritia. Pone de 1 a 3 huevos.
>-->>->>->>>->>->>>->
Sin discusión reciente.
Su estado de conservación es de preocupación menor, sin embargo, enfrenta fuertes presiones por pérdida de hábitat y tráfico ilegal.
Literatura
BirdLife International (2012) Species factsheet: Ara ararauna. Descargado de http://www.birdlife.orgon 20/04/2012.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Jordi, S. 1997. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 4. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx editions. Barcelona. 679p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Trivedi, M. R., F. H. Cornejo Y A. R. Watkinson. 2004. Seed predators on Brasil nuts (Bertholletia excelsa) by Macaws (Psittacidae) in Madre de Dios Perú. Biotropica 36(1): 118-122.
Mapas
Fajardo, D. 2014. Guacamaya Azul y Amarilla (Ara ararauna). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Mario Jorge Martins © Todos los derechos reservados.
Sonidos
Video
www.youtube.com fauna and flora