Drymotoxeres pucheranii| Greater Scythebill
Tamaño y Forma
Mide de 24 a 30 cm y pesa de 63 a 78 g. Ambos sexos son similares. Presenta iris café oscuro, patas gris pardusco a café oscuro y pico cuerno rosáceo a gris crema con la base del culmen negruzca. El adulto es de color café rufo a castaño por encima, levemente más oscuro en la coronilla y con la rabadilla, alas y cola de color castaño rufo oscuro. Presenta un estrecho estriado de color ante en la coronilla y la nuca que en ocasiones se extiende hasta la parte alta de la espalda; auriculares café negruzcas bordeadas por superciliar y bigotera blancuzcas. Sus partes inferiores son de color café rufo a castaño con estriado gris poco distintivo en la garganta y el pecho. El individuo joven es más rufescente que el adulto, con estriado poco definido en la cabeza, espalda y partes inferiores.
Especies Similares
Es más grande que otros guadañeros colombianos y el único con lista detrás y debajo del ojo.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra por los Andes de Colombia, Ecuador y Perú. En Colombia se distribuye desde 900 hasta 3000 m de altura sobre el nivel del mar y ha sido registrada en la vertiente occidental de la cordillera Occidental en el departamento del Valle del Cauca y ocasionalmente en la vertiente oriental. También en el valle alto del río Magdalena en el oeste del departamento del Huila (Moscopán) y en la vertiente oriental de la cordillera Oriental desde Arauca hasta Boyacá.
Habita en bosques montanos húmedos, muy húmedos y bosques enanos. Algunas veces utiliza bordes de bosque, y ocasionalmente se le encuentra en otros tipos de hábitat como plantaciones de banano.
Poco conocida. Al parecer se alimenta principalmente de artrópodos. En sus contenidos estomacales se han registrado gorgojos.
Poco conocida. En Ecuador se han registrado volantones en el mes de octubre.
Permanece solo y ocasionalmente con bandadas mixtas. Al parecer forrajea principalmente en los estratos bajo y medio de la vegetación, en donde trepa por ramas y troncos cubiertos de musgo y otras epífitas en busca de presas que atrapa mediante espigueo en la superficie y en cavidades de cortezas.
Anteriormente clasificada en el género Campylorhamphus. Estudios de ADN han permitido establecer que esta especie es hermana de Drymornis bridgesii. Sin embargo, su inclusión en el género Drymornis habría derivado en un género morfológicamente muy heterogéneo con especies de hábitos muy distintos, por lo cual fue clasificada en su propio género Drymotoxeres.
Estado de conservación
En el ámbito internacional se encuentra catalogada como una especie Casi Amenazada. La principal amenaza que enfrenta en la pérdida de hábitat como consecuencia de explotaciones madereras intensivas, la ampliación de la red vial, la deforestación para el establecimiento de cultivos de coca y palma de aceite, el pastoreo de ganado y los procesos de colonización.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Drymotoxerespucheranii. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=AC386DCD3EF02107
BirdLife International. 2017. Drymotoxeres pucheranii. (amended version published in 2016) The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T22703177A110910175. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-1.RLTS.T22703177A110910175.en. Downloaded on 11 December 2017.
Claramunt, S., E. P. Derryberry, R. T. Chesser, Al. Aleixo & R. T. Brumfield. 2010. Polyphyly of Campylorhamphus, and description of a new genus for C. pucherani (Dendrocolaptidae). The Auk 127(2):430 439.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Marantz, C., A. Alexio, L. Bevier & M. Patten. Campylorhamphus pucheranii. Pp 445 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Guadañero Cariblanco (Drymotoxeres pucheranii). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
anna pang © Todos los derechos reservados
Sonidos
Niels Krabbe, XC250795. Accesible en www.xeno-canto.org/250795.
Video
Arango, C. 2018. Guadañero Cariblanco (Drymotoxeres pucheranii). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2040