Nyctiphrynus ocellatus| Ocellated Poorwill
Canto típico:
Ave nocturna, pequeña y oscura de tierras bajas del suroccidente del país. Su nombre Nyctiphrynus significa sapo nocturno y deriva de las raíces griegas nukti = noctuno y phrune = sapo. Su epíteto ocellatus deriva del latín y significa ocelado o con manchas redondas.
Tamaño y Forma
Mide de 20 a 21 cm, los machos pesan de 35 a 43 g y las hembras de 29 a 44 g. Ambos sexos son similares aunque el macho es de una coloración más oscura que la hembra. Presenta iris café oscuro, pico negruzco y patas café oscuro. Sus partes superiores y coberteras alares son de color café grisáceo oscuro con moteado y vermiculado leonado en los hombros y dos manchas blancas grandes y redondas en sus coberteras alares. Por debajo es de color café grisáceo oscuro con manchas blancas en el vientre y un collar en la garganta también blanco. Al vuelo sus alas se ven oscuras sin marcas blancas y su cola con ápices blancos excepto 1 o 2 pares centrales. También existe un morfo café más pálido y de coloración café rojiza.
Especies Similares
Puede confundirse con el Guardacaminos Negruzco (Nyctipolus nigrescens) pero sus áreas de distribución en Colombia no se traslapan.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies N. o. ocellatus y N. o. lautus, esta última más pequeña y con las puntas blancas de la cola más estrechas.
Se alimenta principalmente de insectos como polillas, escarabajos, cucarachas, saltamontes y luciérnagas.
No se han registrado eventos reproductivos en Colombia pero es probable que su periodo de reproducción abarque los meses desde junio hasta diciembre. El tamaño de su postura es de 1 o 2 huevos de color rosa blancuzco o salmón en ocasiones con manchas rojizas. Generalmente los pone sobre cúmulos de detritos en el suelo debajo de follaje colgante cerca de senderos u otras áreas despejadas. El tiempo de incubación es de 17 a 18 días y esta actividad es llevada a cabo por la hembra quien también se encarga del cuidado y alimentación de los polluelos.
Anteriormente considerada conespecífica con N. rosenbergi.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Anderon, D. L. 2000. Notes on the breeding, distribution and taxonomy of the Ocellated Poorwill (Nyctiphrynus ocellatus) in Honduras. Ornitologia Neotropical 11:233-238.
Avibase 2015. Nyctiphrynus ocellatus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=F546974F05BC6A46 on 30/01/2015.
Bodrati, A. & J. Baigorria. 2013. El Atajacaminos Ocelado (Nyctiphrynus ocellatus) en Argentina, distribución, abundancia y reproducción. Nuestras Aves 58: 75-84.
Cleere, N. Nyctiphrynus ocellatus. Pp 345 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 30 enero de 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Robbins, M. B. & R. S. Ridgely. 1992. Taxonomy and natural history of Nyctiphrynus rosenbergi (Caprimulgidae). The Condor 94(4):984-987.
Mapas
González, A. 2015. Guardacaminos Ocelado (Nyctiphrynus ocellatus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Joao Quental © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer XC61357, http://www.xeno-canto.org/61357
Video
www.youtube.com, Tomaz Melo