Chlorothraupis olivacea|Lemon-spectacled Tanager
Canto típico:
Es un ave fuertemente gregaria que se encuentra desde el oriente de Panamá hasta Ecuador. Su nombre Chlorothraupis significa pequeña ave verde o tángara verde y deriva de las raíces griegas khloros = verde y thraupis = ave pequeña, que en la terminología ornitológica también es usada para referirse a las tángaras. Su epíteto olivacea hace referencia a la coloración de su plumaje y deriva del latín olivaceus que significa verde oliva.
Tamaño y Forma
Mide 17 cm y pesa de 36 a 41 g. Presenta pico robusto con la mandíbula superior negruzca y mandíbula inferior gris claro, iris café rojizo y patas grises. El macho es totalmente de color oliva oscuro por encima con anillo ocular amarillo brillante. Su barbilla y garganta son de color amarillo pálido levemente estriado a lo largo del borde inferior. El resto de partes inferiores son oliva oscuro volviéndose más amarillento en el vientre y las cobertoras infracaudales. La hembra es similar al macho pero levemente más pálida y amarillenta en las partes inferiores. Los jóvenes son similares a los adultos pero carecen de anteojos.
Especies Similares
Puede confundirse con el Guayabero Aceituna (Chlorothraupis carmioli) y el Guayabero Ocre (Chlorothraupis stolzmani) pero estos carecen de anteojos amarillos.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.
Esta especie se encuentra desde el extremo oriental de Panamá y por los Andes hasta el noroccidente de Ecuador. En Colombia se encuentra hasta 1500 m de altura sobre el nivel del mar aunque raramente por encima de 400 m. Se distribuye en la vertiente Pacífica y desde la base norte de los Andes hacia el oriente hasta el valle medio del río Magdalena.
Habita en el sotobosque de bosques húmedos de tierras bajas y de piedemontes. También en bosques secundarios y especialmente a lo largo de arroyos.
Se alimenta de artrópodos y frutos. En sus contenidos estomacales se han registrado hormigas, escarabajos, orugas, avispas y también semillas de especies del género Solanum.
Se han registrado individuos en condición reproductiva en marzo y junio desde el norte de Antioquia hasta el departamento de Chocó. No existe más información al respecto.
Generalmente permanece en parejas y pequeños grupos de 3 o 4 individuos y con frecuencia forrajea con bandadas mixtas. Permanece principalmente en el sotobosque casi siempre fuera de vista y a no ser por sus constantes parloteos puede pasaría inadvertido.
Evidencia molecular y genética indica que las especies del género Chlorothraupis forman un grupo monofilético con las especies de los géneros Piranga y Habia.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor aunque la continua deforestación en gran parte de su área de distribución podría constituirse como una amenaza en el futuro.Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Chlorothraupis olivacea. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=8FD77B9372A01106 el 11/01/2014.
Hilty, S. Chlorothraupis olivacea. Pp 322 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Eusse, D. 2014. Guayabero Oliváceo. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Diego Calderón © Todos los derechos reservadosSonidos
Gary Stiles (Colección de sonidos ambientales instituto Humboldt) XC148092. http://www.xeno-canto.org/148092Video
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1247