Habia rubica|Red-crowned Ant-tanager
Macho
Esta ave se encuentra en selva húmeda de tierras bajas al norte del país y al oriente de los Andes. El término Habia proviene de la lengua Guaraní y es utilizado para referirse a varios pinzones y tángaras. Su epíteto rubica deriva del latín rubicus que significa rojizo.
Tamaño y Forma
Mide de 17 a 19 cm, los machos pesan de 27.7 a 42.9 g y las hembras de 22.5 a 37 g. Ambos sexos presentan pico robusto oscuro por encima y pálido por debajo, iris café oscuro, patas grises y cresta no muy notoria. El macho es principalmente rojo parduzco por encima con un parche rojo escarlata oculto en la coronilla y bordeado por una línea estrecha y poco conspicua de color negro. Sus cobertoras supracaudales son de color rojo pálido, las cobertoras de las plumas primarias negruzcas bordeadas de rojo y las plumas de vuelo oscuras. Por debajo es más pálido con la garganta más brillante y los flancos con tinte gris. La hembra es café oliva por encima, con parche amarillo parduzco en la parte media de la coronilla y con las partes inferiores más pálidas. Los jóvenes son sooty café oliva, más pálidos por debajo.
Especies Similares
Puede confundirse con la Habia Gorgirroja (Habia fuscicauda). El macho de esta última especie tiene la garganta más roja y brillante y no presenta borde negro en la lista de la coronilla. La hembra se diferencia porque tiene la garganta de color amarillo ocre bien conspicuo y es más café, no oliva.
Diferencias Regionales
Se reconocen 17 subespecies de las cuales tres se encuentran en Colombia: H. r. perijana, H. r. coccínea y H. r. rhodinolaema. Las razas se distinguen básicamente por el brillo del plumaje.
Esta especie se distribuye desde el oriente de México hasta el nororiente de Argentina. En Colombia se encuentra por debajo de 600 m de altura sobre el nivel del mar en el suroccidente de la Guajira, en la Serranía del Perijá y en toda la base oriental de los Andes desde el sur del departamento del Meta y Vaupés hasta Amazonas. También se ha registrado en el departamento de Mitú y en el Parque Nacional Paramillo en el departamento de Córdoba.
Habita en sotobosques y niveles bajos de bosques húmedos de tierra firme, bosques de varzea y bosques en crecimiento secundario. Se encuentra casi exclusivamente en interior de bosque y con menor frecuencia a lo largo de ríos y bordes de bosque.
Se alimenta principalmente de artrópodos y pequeñas cantidades de frutos como los de algunas especies de los géneros miconia y solanum. En su dieta incluye escarabajos, hormigas, orugas, milpiés, mantis y caracoles.
Es un ave bastante ruidosa y aparentemente territorial, permanece en parejas o pequeños grupos familiares. Puede ser vista en bandadas mixtas y en América Central y Trinidad sigue hormigas legionarias. Forrajea a alturas que generalmente no superan los 10 metros de altura. Salta y vuela en pos de artrópodos, toma frutos mientras está perchada y ocasionalmente captura frutos caídos en el suelo.
Evidencia molecular y genética indica que las especies del género Habia forman un grupo monofilético con las especies de los géneros Piranga y Chlorothraupis. Algunas subespecies podría representar especies distintas y otras han sido pobremente diferenciadas.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Habia rubica Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C90411308ABCD931 el 6/04/2014.
Orenstein, R. & D. Brewer. Habia rubica. Pp 319 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2014. Habia Coronada. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Marcelo Rangel © Todos los derechos reservados
Sonidos
David Geale, XC31075. http://www.xeno-canto.org/31075Video
www.youtube.com avesenmovimiento
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1241