Micrastur semitorquatus| Collared-Forest Falcon
Tamaño y Forma
Especies Similares
El Halcón de Buckler (Micrastur bucleyi) tiene cuatro bandas en la cola no seis y es de menor tamaño. El Azor Bicolor (Accipiter bicolor) inmaduro es blanquecino a rufo debajo, tiene patas más cortas, cola no graduada más corta y bridas amarillas. El Halcón Pajarero (Micrastur ruficollis) es de menor tamaño y en fase gris es completamente barrado de negro en partes inferiores.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: M. s. naso y M. s. semitorquatus ambas en Colombia. La raza naso se encuentra en el norte y oeste del país y la subespecie nominal en la vertiente oeste de la Sierra Nevada de Santa Marta, el valle del Magdalena y al este de los Andes.
Se encuentra desde el centro y norte de México y a través de América Central hasta Suramérica por Colombia, Ecuador, Perú, norte y este de Bolivia, Guayanas, Brasil, Paraguay y norte de Argentina. En Colombia se distribuye por debajo de 1000 m de altura sobre el nivel del mar en toda la vertiente del Pacífico, hacia el este por el norte del país hasta la vertiente oeste de la Sierra Nevada de Santa Marta y el valle medio y alto del río Magdalena. También al este de los Andes desde el norte del departamento de Boyacá hacia el sur hasta Putumayo y Amazonas.
Habita en bosques tropicales lluviosos de tierras bajas en donde utiliza bosques en crecimiento secundario con sotobosque denso y bordes de bosque. En regiones costeras también habita en manglares.
Se alimenta de aves, mamíferos, reptiles y anfibios. En un estudio efectuado en Guatemala durante la estación reproductiva se encontró que el 46% de los ítems ingeridos correspondía a mamíferos (murciélagos, ratas y ardillas), 35% aves y 20% lagartos y culebras. Entre las aves de las que se alimenta han sido registradas pavas (Ortalis sp. y Penelope purpurascens), tucanes, gallitos de roca, paujiles (Cras rubra) y buhos moteados (Ciccaba virgata).
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de mayo en el alto valle del río Magdalena. Anida en cavidades con múltiples entradas a alturas que varían entre 12 y 20 m en árboles maduros muy grandes. Pone dos o tres huevos los cuales incuba durante 46 días y las crías adquieren todo el plumaje del día 46 al 50 posterior a la eclosión. El macho provee de alimento a la cría cuando la hembra sale a cazar. En Guatemala se encontró que el macho alimentó a el joven durante un mes después de que este hubiera emplumado. En este punto otro macho adulto "adoptó" el joven proveyéndole alimento durante un periodo de 4-14 semanas después de que este emplumara.
Es un ave furtiva que se mueve por los estratos medios a bajos de la vegetación en donde vuela de una percha a otra acechando y persiguiendo sus presas. En ocasiones corre por el suelo detrás de sus presas y sigue marchas de hormigas legionarias aprovechando para atrapar las presas que se espantan a su paso. Es bastante escondediza por lo que es difícil de observar, excepto en el atardecer cuando se percha en ramas prominentes y llama.
En ocasiones algunos autores han considerado que la presente especie incluye el taxón M. buckleyi.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Micrastur semitorquatus. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=26085D755AE75E42 el 1/08/2017.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Micrastur semitorquatus. Descargado de http://www.birdlife.org on 21/06/2012.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V.H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Bogotá, D.C. - Colombia. 394 p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 27 April 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Schwartz, P. 1972. Micrastur gilvicollis, a valid species sympatric with M. ruficollis in Amazonia. Condor 74:399-415.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
White, C. M., P. D. Olsen & L. F. Kiff. Micrastur semitorquatus. Pp 254. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J. 1994. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 2. New World Vultures to Guineafowl. Lynx editions. Barcelona. 638p.
Mapas
González, A. 2014. Halcón Collarejo (Micrastur semitorquatus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
barloventomagico © Algunos derechos reservados.
Sonidos
Sergio Chaparro-Herrera, XC389339. Accesible en www.xeno-canto.org/389339.
Video
www.youtube.com PBEDROSSIAN. http://www.youtube.com/v/AwBhhn0ofqc
Palacio, Rubén. 2012. Halcón Collarejo (Micrastur semitorquatus). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2031