Falco peregrinus| Peregrine Falcon
Tamaño y Forma
Mide de 35 a 51 cm. El macho pesa de 510 a 719 g el macho y de 851 a 1223 g la hembra. Presenta cera, orbitas y patas amarillas, cola y alas agudas. El adulto es principalmente de color azul pizarra oscuro por encima con coronilla, nuca y patillas que se extienden por debajo del ojo. Sus plumas primarias son negras con puntas o manchas blancas en el vexilo interno y su cola con punta blanca y barras transversales negras. Tiene las auriculares, lados del cuello y partes inferiores anteados con el vientre blanco y pecho barrados de pardusco. La hembra es similar pero más oscura en partes superiores y más rosa canela en partes inferiores. El individuo joven es más pardusco por encima y ocre canela por debajo con pecho y vientre manchadas de negro. Tiene las patas azules, la región orbital y cera verde azuladoEspecies Similares
El Halcón Plomizo (Falco femoralis) se distingue por banda pectoral negra, muslos, bajo vientre y cobertoras infracaudales rufas.Diferencias Regionales
Se reconocen 19 subespecies de las cuales solo tres se encuentra en Colombia: F. p. tundrinus que se reproduce en Norteamérica y pude ser encontrada en todo el país durante el periodo invernal. La raza anatum también se reproduce en Norteamérica e inverna en el país en donde ha sido registrada en los departamentos de Magdalena, Bolívar, Cundinamarca y Cauca. La raza cassini es un invernante con poblaciones reproductivas permanentes y ha sido registrada en Putumayo, Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Cundinamarca.
Es una especie cosmopolita. Las poblaciones no reproductivas que crían en Norteamérica (anatum y tundrius) invernan hacia el sur principalmente en Argentina y Chile con algunas poblaciones en la zona sur de Colombia. Las poblaciones de la raza cassini de la porción tropical son residentes a lo largo del año en Colombia y las poblaciones de chile y norte de Argentina migran hacia Ecuador y la parte suroccidental de Colombia. En Colombia sus poblaciones pueden ser encontradas hasta 2800 m de altura al oeste de los Andes.
Debido a su condición de especie cosmopolita puede ser encontrada en una gran variedad de hábitats abiertos alrededor del mundo. En Colombia ha sido registrada en áreas abiertas y zonas urbanas. Comúnmente utiliza pastizales y en línea de costa frecuenta planos lodosos y playas arenosas.
Se alimenta principalmente de aves y ocasionalmente de murciélagos, pequeños roedores e insectos. En Colombia ha sido registrada cazando palomas, golondrinas, aves playeras y patos.
Su periodo de reproducción abarca los meses de febrero a marzo en zonas templadas del hemisferio norte, de abril a mayo en latitudes más altas y desde agosto a octubre en el hemisferio sur. Pone de 1 a 6 huevos (comúnmente 3 o 4) de color ampliamente variable (blanco a rojizo amarillento con manchas cafés) los cuales son incubados principalmente por la hembra durante 29 a 33 días. El macho asiste con alimento a la hembra y a los polluelos durante el periodo de cría. Los polluelos empluman totalmente alrededor del día 46 después de la eclosión y permanecen con sus padres por dos meses más.
Comúnmente permanece solo y suele vérsele posado o en vuelo en busca de presas. Caza aves efectuando vuelos en picada, para lo cual se eleva a grandes alturas y luego se lanza hacia abajo a velocidades que alcanzan más de 300 km/h al tiempo que golpea un ala de su presa para no hacerse daño en el impacto. Caza principalmente al amanecer y al anochecer en espacios abiertos. Cuando se lanza sobre sus presas dobla las alas y la cola hacia atrás y pliegas las patas contra su cuerpo.
Algunos autores consideran que la presente especie y F. deiroleucus podrían formar una superespecie. Este taxón incluye a "Falco kreyenborgi" anteriormente considerada como especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Falco peregrinus. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C7F1C08CB3F7F2DA
BirdLife International (2018) Species factsheet: Falco peregrinus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/03/2018.
Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 2018. En linea: http://checklist.cites.org/#/en/search/output_layout=alphabetical&level_of_listing=0&show_synonyms=1&show_author=1&show_english=1&show_spanish=1&show_french=1&scientific_name=Daptrius+ater&page=1&per_page=20.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V.H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Bogotá, D.C. - Colombia. 394 p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
White, C. M., P. D. Olsen & L. F. Kiff. Falco peregrinus. Pp 269 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y J. Sargatal. 1994. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 2. New World Vultures to Guineafowl. Lynx editions. Barcelona. 638p.
Mapas
Halcón Peregrino (Falco peregrinus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Jeremy Cohen © Todos los derechos reservados
Sonidos
Bernabe Lopez-Lanus, XC57671. Accesible en www.xeno-canto.org/57671.
Video
www.youtube.com bohemioe
Palacio, R. D. 2010. Halcón Peregrino (Falco peregrinus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2078