Heliangelus exortis| Tourmaline Sunangel
Especie originaria del norte de Suramérica. El nombre genérico significa ángel o mensajero del sol y deriva de las raíces griegas helios = sol y angelos = ángel, mensajero. El epíteto exortis del latín exortus = amanecer y hace referencia al parche rosa iridiscente en la garganta del ave que recuerda la salida del sol.
Tamaño y Forma
Colibrí grande de 10.2cm de longitud total, tiene pico corto y recto de aproximadamente 1.5cm de largo. El macho tiene el dorso y el pecho verde, el área gular azul iridiscente y un parche rosado grande en la parte baja de la garganta. La cola es larga y ahorquillada con plumas infracaudales notoriamente blancas y rectrices centrales verdes. La hembra tiene el dorso verde boncíneo y el pecho y la frente verde iridiscente. La garganta,las plumas infracaudales y el vientre son blancos, aunque este último un poco amarillento con discos verdes. A diferencia del macho la hembra tiene la cola más corta y menos ahorquillada.
Especies Similares
Puede confundirse con el Solángel Gorjiorado (Heliangelus micraster), el cual presenta gorguera naranja mientras que en H. exortis es azul.También puede asemejarse al Helechero común (Haplopaedia aureliae) pero este tiene plumones tibiales muy desarrollados, y H. exortis es un poco más grande con el pico más corto.
Diferencias Regionales
Aunque aparentemente es una especie monotípica o sin subespecies conocidas, las hembras adultas muestran una variación dentro y entre poblaciones en la intensidad del color de la gorguera, la cual disminuye progresivamente desde las poblaciones del norte en Colombia, hacia las poblaciones del sur en Ecuador.
Se encuentra por los Andes desde Colombia hasta Ecuador. En Colombia se encuentra desde 1500 hasta 3900 m de altura sobre el nivel del mar en las tres cordilleras.
Habita en el interior y borde de bosques húmedos y muy húmedos, pero es más frecuente en bosque de niebla con alta cobertura de musgo y en bosque enano . Utiliza claros y bordes de bosque donde la vegetación es principalmente arbustiva. También puede ser observada en pastizales con predominio de vegetación arbustiva.
Se alimenta principalmente de néctar de flores de Salvia, Centropogon y Fuchsia. También incorpora insectos a su dieta, los cuales captura al vuelo o sobre la superficie de las plantas.
Su ha reportado en condición reproductiva entre marzo y agosto en la cordillera Occidental y la cordillera Central. La hembra pone dos huevos del tamaño de un grano de café.
Es notablemente territorial, comportamiento que hace honor a su nombre común (belicoso). Regularmente forrajea a bajas alturas en zonas abiertas como bordes y claros de bosque. Al igual que otras especies del género cuando se posa deja las ala abiertas y cuando liba el néctar de las flores se cuelga de estas con las alas dispuestas en forma V.
Anteriormente se propuso unir a Heliángelus exortis y Heliángelus micraster bajo una sola especie. Como resultado estas quedaban en la categorias de subespecies, Heliangelus exortis exortis para las poblaciones de Colombia y Heliangelus exortis micraster para las poblaciones de perú y Ecuador. Sin embargo, estudios en los últimos años coinciden en que la evidencia de conespecificidad entre exortis y micraster es muy débil y que por tanto deben ser considerandas como especies diferentes.
Estado de conservación
Descripción o detalles de consevación
A este colibrí también se le conoce como el “Ángel del Sol de Cola Negra”.
Literatura
BirdLife International. 2011. Species factsheet:>Heliangelus exortis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 16/02/2011.
Bleiweiss, R. 1985. Iridiscent polychromatism in a female hummingbird: it is related to feeding strategies?. The Auk 102(4): 701-713.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1995. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barnowls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 15 February 2011.
Naranjo, L. G., H. Álvarez-López y C. Murcia. 2000. Hummingbirds of Colombia. Feriva. Santiago de Cali. 256p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Estela, F., D. Arveláez, D. Fajardo, L. A. Neira y S. Restrepo. 2004. Caracterización Ornitológica del páramo del Duende y su zona de amortiguación. Asociación para el estudio y conservación de las aves acuáticas de Colombia - Calidris. Colombia. 14p.
Mapas
González, A. 2015. Heliángelus Belicoso (Heliangelus exortis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
John Jackson © Todos los derechos reservados
Sonidos
Herman van Oosten, XC18269. Accessible at www.xeno-canto.org/18269
Video
www.youtube.com, Diego Calderón-F. www.colombiabirding.com
Palacio, Rubén. 2010. Heliángelus Belicoso (Heliangelus exortis). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1790