Automolus subulatus| Stripped Woodhaunter
Tamaño y Forma
Mide de 17 a 18 cm y pesa de 24 a 35 g. Ambos sexos similares. Tiene iris café, patas café grisáceo y pico con mandíbula superior oscura e inferior levemente más pálida. La raza nominal presenta rostro principalmente pardusco oscuro con estriado ante dorado, anillo ocular y linea detrás del ojo pálida, región loreal moteada de pardusco y ante, coronilla café, puntos ante en la frente que se tornan en estrías en la coronilla. Su espalda es café oscura con estría ante dorado, baja espalda castaña con estriado débil, cobertoras supracaudales castañas, alas café rufescente y cola castaña. Tiene el mentón café ante con estriado débil más oscuro, el cual se torna más prominente en la baja garganta. Su pecho es de color café con amplio estriado borroso de color ante dorado, presenta vientre café leonado y flancos café oscuro. El individuo joven tiene estriado menos notorio, partes inferiores un poco más pálidas y algo de moteado en la garganta.
Especies Similares
Las caracteristicas que lo permitirían distinguir de otros hojarasqueros son: pico delgado y largo, coronilla de apariencia aplanada, estriado borroso en cabeza, pecho y espalda. También garganta notoriamente anteada. El Hojarasquero Listado (Syndactyla subalaris) tiene mentón blanco y es marcadamente más estriado. Los Hojarasqueros Común (Thripadectes virgaticeps) y Uniforme (Thripadectes ignobilis) son de mayor tamaño, con pico más corto y robusto.
Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies: A. s. nicaraguae, A. s. virgatus, A. s. assimilis, A. s. cordobae, A. s. subulatus y A. s. lemae. En Colombia se encuentra la raza assimilis en la Costa Pacífica, es más oscurra y rufescente por encima y con menos estriado por debajo. La subespecie cordobae es endémica, tiene el rostro más pálido y amarillento, sin estrias en espalda y con estriado reducido en el pecho. Se distribuye por Antioquia, sur de Córdoba y el valle del Magdalena hasta Boyacá. La raza subulatus se encuentra al este de los Andes.
Se encuentra por Centroamérica desde el este de Nicaragua hasta Panamá y en Suramérica por Colombia, sur de Venezuela, este y oeste de Ecuador, este de Perú, Amazonía brasilera y norte de Bolivia. En Colombia se distribuye por debajo de 900 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente Pacífica desde la Serranía del Baudó hacia el sur, al este por norte de Antioquia y sur de Córdoba y al este de los Andes desde el sur del departamento del Meta y sureste de Guainía hacia el sur.
Habita en la selvas húmedas y muy húmedas de la vertiente Pacífica en tierras bajas y piedemontes. También en selvas te terra firme y várzea al este de los Andes.
Su dieta la componen principalmente artrópodos y en menor cantidad pequeños vertebrados, entre los cuales se han registrado grillos, escarabajos, arañas, chinches, pequeñas ranas y lagartos.
En Colombia se han registrado machos en condición reproductiva y hembras en postura en el mes de febrero en el departamento de Chocó. Anida en túneles escarbados en taludes, en cuyo interior construye un nido en forma de almohadilla poco profunda con el ráquis de hojas compuestas. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Permanece solo o en bandadas mixtas. Es un ave bastante activa pero furtiva y dificil de observar. Forrajea desde el sotobosque hasta el nivel medio de la vegetación (ocasionalmente hasta el dosel) en donde captura sus presas mediante espigueo y explorando en hojas muertas, plnatas epífitas, detritos, hojas de palmas y cúmulos de vegetación en los cuales también hurga. Comúnmente se mueve a lo largo de ramas grandes y lianes cerca de troncos.
Anteriormente clasificada en el género Hyloctistes. Algunos autores consideran que las poblaciones al oeste de los Antes conforman una especie distinta con base en diferencias del canto.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Automolus subulatus. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=E9BB1550B5E03562
BirdLife International (2018) Species factsheet: Automolus subulatus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 20/06/2018.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Automolus subulatus. Pp 332 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Hojarasquero Estriado (Automolus subulatus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Anna Pang © Todos los derechos reservados
Sonidos
Ottavio Janni, XC357507. Accesible en www.xeno-canto.org/357507.
Video
Arango, C. 2018. Hojarasquero Estriado (Automolus subulatus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2091