Syndactyla subalaris| Lineated Foliage-gleaner
Tamaño y Forma
Mide de 17 a 19 cm y pesa de 26 a 40 g. Ambos sexos similares. Presenta iris café, patas verdosas y pico con mandíbula superior café a negra e inferior grisácea a amarillenta. Presenta superciliar ante estrecha que se extiende hasta la nuca, rostro café negruzco, coronilla café oscura con estrías ante poco conspicuas, espalda café oscura estriada de ante, alas cafés con el doblez café rufescente, rabadilla café oscura sin estrías y cola castaño oscuro. Su garganta es blanca con estriado pardusco, pecho café oscuro sin estrías ante conspicuas, el cual se torna más pálido y sin estrías en vientre y flancos y cobertoras infracaudales con estriado ocre. El individuo joven tiene coronilla más negruzca sin estrías y espalda más rojiza.
Especies Similares
Podría ser confundido con el Hojarasquero Estriado (Automolus subulatus) el cual presenta garganta anteada, no blanca. El Hojarasquero de Anteojos (Anabacerthia variegaticeps) y el Hojarasquero Montañero (Anabacerthia striaticollis) presentan estriado menos intenso y anillo ocular conspicuo.
Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies: S. s. lineata, S. s. tacarcunae, S. s. subalaris, S. s. striolata, S. s. olivacea y S. s. mentalis. En Colombia se encuentra la raza tacarcunae en el norocciente del país y presenta partes inferiores más grisáceas, garganta más amarillenta y espalda más olivácea. La raza subalaris se encuentra en los Andes occidentales, la Serranía de San Lucas y la vertiente occidental de la cordillera Central. La raza striolata se encuentra en cabeceras del río Magdalena y al este de los Andes.
Se encuentra por las montañas de Costa Rica, oeste de Panamá, Andes del noroeste de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. En Colombia se encuentra principalmente desde 1300 hasta 2400 m de altura sobre el nivel del mar en la cordillera Occidental, en la vertiente occidental de la cordillera Central, la Serranía de San Lucas, cabeceras del río Magdalena y este de los Andes desde Norte de Santander hasta norte de Meta. También se encuentra en límites con Panamá y en la vertiente Pacífica ha sido registrada hasta 900 m de altura sobre el nivel del mar.
Habita en bosques montanos húmedos, especialmente a lo largo de arroyos y claros producidos por la caída de árboles.
Se alimenta principalmente de artrópodos y ocasionalmente de pequeños vertebrados. En sus contenidos estomacales han sido registrados cucarachas, escarabajos, grillos, arañas, ranas y lagartos.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en los meses de mayo y junio en la cordillera Central. Construye su nido en la cavidad de un árbol con entrada a 2m de altura por encima del suelo. En su interior construye una plataforma con palitos, la cual alcanza una altura de 15 cm extendiéndose 1 o 2 cm por encima de la parte superior de la entrada a la cavidad, dejando un pequeño espacio para la entrada y salida de un individuo adulto. La parte superior de la plataforma es cubierta con fibreas vegetales y en ella pone dos huevos de color blanco. Se desconoce el periodo de incubación y otros aspectos relacionados con el cuidado de las crias.
Permanece solo, en parejas o en bandadas mixtas. Forrajea desde el sotobosque hasta el nivel medio de la vegetación. Captura sus presas mediante espigueo en hojas muertas, cúmulos de musgo, cortezas, el follaje u otras plantas epífitas mientras trepa por ramas horizontales, lianas y en ocasiones colgando cabeza abajo para explorar en la superficie inferior de las mismas.
Es la especie hermana de S. ruficollis.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Syndactyla subalaris. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=93B0214599260D8D
BirdLife International (2018) Species factsheet: Syndactyla subalaris. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/02/2018.
Greeney, H. F. 2012. The nest and eggs of Lineated Foliage-gleaner Syndactyla subalaris. Short Communications Cotinga 34:96-97.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Syndactyla subalaris. Pp 329-330 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Hojarasquero Listado (Syndactyla subalaris). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
anna pang © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer, XC22352. Accesible en www.xeno-canto.org/22352.
Video
www.youtube.com Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes
Arango, C. 2018. Hojarasquero Listado (Syndactyla subalaris).Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2068